ALISPOQ

Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

ALISPOQ responde a una investigación realizada por Jose Luis Conguache Coj (CLPOQ - ALMG)


Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam -ALISPOQ -
ALISPOQ es un proyecto colectivo entre la Comunidad lingüística Poqomam de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (CLPOQ - ALMG) / CIESAS / CIMSUR UNAM.
Técnico Investigador CLPOQ-ALMG: Jose Luis Conguache Coj

Bienvenidos

Estimado lector, en el siguiente Atlas encontrará información relevante sobre la variación dialectal del idioma maya Poqomam de Guatemala. La misma es el resultado de un investigación realizado en cinco municipios hablantes del idioma Poqomam: San Luis Jilotepeque, San Carlos Alzatate, y San Pedro Pinula, en el departamento de Jalapa (variante oriental); Santa Cruz Chinautla y Mixco en el departamento de Guatemala (variante central) y Palín en el departamento de Escuintla (variante sur).

La información del estudio de variación dialectal es posible consultarla en la página web del Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam -ALISPOQ-, Dicho Atlas responde al modelo del Atlas Lingüístico del idioma Tseltal Occidental de México ALISTO elaborado por el Dr. Gilles Pollian de CIESAS-México.

ALISPOQ se ha convertido en un espacio interactivo que ofrece recursos auditivos descargables, información gramatical y análisis lingüístico (fonético y clasificación) de cada una de las entradas por variante. Que los usuarios pueden utilizar para fines educativos, de aprendizaje, de consulta o para estudios lingüísticos. La digitalización del idioma a través de ALISPOQ abre la brecha para el fortalecimiento, desarrollo y revitalización del idioma Poqomam en la era digital.

Es importante resaltar que el objetivo del Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam es registrar y documentar la realidad lingüística del idioma, resaltando la variación como una riqueza de este. Los datos muestran la variación fonológica, morfológica y léxica; se ha utilizado la escritura fonética para mostrar las diferencias en los sonidos por variante y entre ellas. Los datos se pueden seguir analizando y generando nuevos estudios lingüísticos que apoyen al fortalecimiento, conservación y difusión del idioma maya Poqomam.
Para el alcance de los resultados de este estudio, fue necesaria la implementación de un proceso metodológico elaborado por un equipo técnico especializado, definiéndose los siguientes procedimientos: a) la documentación lingüística de 300 entradas en audio y video en los niveles de estudio lingüístico: fonológico, morfológico y léxico, b) La aplicación de un cuestionario sociolingüístico con cada informante en cada una de las variantes definidas, c) tratamiento y codificación de audios generales e individuales, d) transcripción ortográfica, e) traducción de cada audio, f) transcripción fonética con el Alfabeto Fonético Internacional -AFI- y g) presentación de la información gramatical y h) la ampliación de la variación léxica con 230 entradas para la sexta fase.


¿Qué es un Atlas Lingüístico?

Un Atlas Lingüístico es un conjunto de mapas que muestra la variación de una lengua, esta variación puede ser fonética, fonología, morfología, sintaxis, semántica y lexical en un territorio determinado. El atlas se encuentra dentro de la disciplina llamada geolingüística (geografía lingüística), dicha disciplina permite recopilar mapas, con los datos recopilados en los mapas permite visualizar fronteras de sonidos y variación gramatical de cada región de estudio.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam
ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

El atlas tiene la bondad de dibujar líneas imaginarias de pronunciaciones y determinar así "fronteras dialectales" entre las distintas palabras del idioma estudiado. Estas líneas imaginarias se conocen como isoglosas. Un atlas también puede mostrar fronteras lingüísticas entre idiomas al realizar estudios sobre el uso según territorio geográfico, tal como se muestra en las figuras 1 y 2 entre las cuales hay una diferencia de 176 años. Se puede notar que alrededor del año 1,524 el territorio de Amatitlán es considerado como territorio Poqomam, lo que ya no es así en la actualidad. Esta variación territorial se debe a la movilización geográfica de la población Poqom, por lo tanto, de las fronteras lingüísticas del idioma Poqomam actual difieren entre lo reportado para el 1,524 y 1,700 según Richards y Richards, (1993:346). Las isoglosas nos permiten hacer un viaje en el tiempo y, conocer cómo ha evolucionado el idioma desde la disciplina geolingüística.

Esta variación territorial se debe a la movilización geográfica de la población Poqom, por lo tanto, de las fronteras lingüísticas del idioma Poqomam actual difieren entre lo reportado para el año 1,524 y el año1,700 según Richards y Richards, (1993:346). Las isoglosas nos permiten hacer un viaje en el tiempo, y conocer cómo ha evolucionado el idioma desde la disciplina geolingüística.


Colaboradores

ALISPOQ se encuentra dentro del proyecto denominado "Diccionarios y Atlas Lingüísticos para Idioma Mayas DALIMA". Este es el resultado de la investigación de variación dialectal del idioma maya Poqomam. El proyecto surgió a partir del intercambio académico realizado en octubre de 2018 en las instalaciones de CIESAS SURESTE en Chiapas, México, en el cual se dio a conocer el proyecto ALISTO del idioma Tseltal (Atlas Lingüístico del Tseltal Occidental) como resultado de más de 10 años de estudio del idioma Tseltal Occidental en Chiapas, México. Dicho Atlas fue presentado por el Dr. Gilles Pollian como una de las innovaciones en el estudio de variación dialectal en idiomas mayas y es el primero en su género. Para el 2019 las Comunidades Lingüísticas: Awakateka, Q'anjob'al, K'iche' y Poqomam de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala -ALMG- siguiendo el modelo de ALISTO, establecieron en la Estructura Programática de la institución y en el Plan Operativo Anual (POA) de cada Comunidad Lingüística, la construcción de los Atlas por cada idioma. Es así como surge el Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam - ALISPOQ-.

La construcción del Atlas Poqomam estuvo a cargo del Técnico Investigador el Lic. Jose Luis Conguache Coj, bajo la Coordinación Técnica del Lic. Pedro Rodolfo López y de la administración de la Licda. María Magdalena Pérez Conguache en calidad de presidente de la Comunidad Lingüística Poqomam -CLPOQ- de la ALMG (2016-2020). En ese entonces la asesoría del proyecto estuvo bajo la responsabilidad del Dr. Gilles Pollian en el caso Poqomam, el Dr. B'alam Eladio Toledo (Q'anjob'al) en el caso del idioma Q'anjob'al y Awakateko, ambos de CIESAS, la Dra. Telma Can Pixabaj (K'iche') caso del idioma K'iche', de CIMSUR-UNAM de México, el Dr. Lwin Pedro Mateo (Q'anjob'al) asesoró al equipo Q'anjob'al, el Mgter, Waykan José Gonzalo Benito Pérez (Poqomam) al idioma Poqom y la Licda. Sonia Raymundo (Q'anjob'al) al equipo Q'anjob'al. Ellos prestaron su apoyo ad honorem como asesores de las Comunidades Lingüísticas involucradas. De las Comunidades Lingüísticas, solo la Poqomam le dio seguimiento al estudio durante la presidencia de la señora Angelina Choc Martínez, periodo comprendido entre el 2020 al 2024. La ALMG a lo largo de este tiempo ha facilitado el acompañamiento Técnico por medio de la Dirección Lingüística y Comunicación.

La Comunidad Lingüística Poqomam determinó su campo de estudio en tres variantes marcadas: a) la variante oriental en el municipio de San Luis Jilotepeque, San Carlos Alzatate, y San Pedro Pinula, y San Carlos Alzatate, departamento de Jalapa b) variante central en municipio de Santa Cruz Chinautla y Mixco , Guatemala y c) la variante sur en el municipio de Palín, Escuintla.

Por cada municipio se contó con el apoyo de colaboradores hablantes del idioma maya Poqomam, quienes brindaron su consentimiento para la difusión de los datos documentados, de los colaboradores están.

No. Municipio ALISPOQ FASE I 2019 ALISPOQ FASE II 2020 ALISPOQ FASE III 2021 ALISPOQ FASE IV 2022 ALISPOQ FASE V 2023
1 San Luis Jilotepeque, Jalapa - Mario Manuel Gomez.
- Rodrigo Lorenzo López.
- María Luisa Cervantes Manuel
- Alberto Gómez Antonio
-Vitalina Cervantes Gonzales.
-Obispo Vicente Gómez.
2 Santa Cruz Chinautla, Guatemala - María Margarita Martín Rodríguez
- Rode Martínez Vásquez
- María Cristina
- Cajero Lastro.
-Paulina López Choc
-Guillermo Martínez Guillén
-Álvaro López Lastro
3 Palín, Escuintla - Alfredo Arcadio Conguache López
- María Magdalena Benito Pérez
- Ricardo Yumán López
- Matilde Vicente Ajín
- Luis Gerardo García Coj
- Nicolas Lobo García
4 San Pedro Pinula, Jalapa - Serbelio López Hernández - Desiderio López Nájera
- Juliana Gómez López
- Valentín Gutiérrez
- Pablo López Hernández
-Andrea Gómez
-Pablo Uselo
5 Mixco, Guatemala - María Petrona Paniagua Toc -Concepción Alonzo Coy
- Marta Julia Toc Osorio
- María Tahuite de Coy
- María Justa Mayen Marroquín
- María de Jesús Surqué.

De los colaboradores:

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Mario Manuel Gómez (Mekiel): hablante del idioma maya Poqomam, y del español y del inglés, contaba con 49 años para cuando se realizó la entrevista en el 2019, oriundo del municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa al igual que sus padres, cuenta con formación académica, ha participado en investigaciones y estudios sobre lingüística maya; es profesor y ha escrito textos en el idioma maya Poqomam para instituciones como la ALMG, también ha prestado sus servicios profesionales en instituciones como el Ministerio de Cultura y Deportes, en la Secretaría de la Paz, en fundación CEDIM y fue investigador del Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín. También es miembro de la Comunidad Lingüística Poqomam de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. Mario Manuel indicó que ha heredado el idioma Poqomam, español e inglés a sus hijos, y considera que es importante la transmisión del idioma materno a las nuevas generaciones, así como la enseñanza a toda persona interesada en aprenderlo. Gómez invita a que utilicemos el idioma en las instancias públicas, con amigos y familiares para fortalecerlo, considerando que ya solo personas de 40 y de 50 años en adelante utilizan el Poqomam como medio de comunicación; las nuevas generaciones se avergüenzan y ya no muestran interés en aprender el idioma. Factores como la migración, la discriminación y la no transmisión del idioma de padres a hijos son de las causas que amenazan el idioma maya Poqomam en San Luis Jilotepeque, Jalapa. A pesar de la situación, la existencia de escuelas bilingües, centros educativos privados, instituciones y en ocasiones la municipalidad apoya el fortalecimiento del idioma Poqomam mediante la enseñanza en los niveles de primaria, básico y diversificado.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Rodrigo Lorenzo López: conocido entre sus amistades como Rigo, oriundo del Barrio de los Izotes del municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa, don Rodrigo se ha dedicado a la agricultura, la siembra de maíz y frijol, así como a la comercialización de piedra para moler, cerámica, cántaros y elaboración de teja, cuando se le entrevistó en el 2019 contaba con 55 años y es hablante del idioma maya Poqomam y del español. Es padre de seis hijos, a quienes le ha heredado el idioma maya Poqomam. Durante años ha participado en actividades para el fortalecimiento del idioma y la cultura en su municipio. Además, don Rigo indica que las aldea Los Olivos, la Aldea el Camarón, la Aldea Pan Siwiis, la Aldea los Amates, en Nah Yuuq’ (La Montaña) del municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa existen hablantes del idioma Poqomam, estas aldeas según la tradición oral se asentaron en la época del conflicto armado interno. Los centros educativos como el Corazón de Maíz y el Centro Educativo Maya Winaq han aportado al fortalecimiento del Poqomam por medio de la educación. Don Rodrigo manifestó que es importante el registro, la enseñanza y difusión del idioma Poqomam para que no desaparezca, y exhorta a las nuevas generaciones en fortalecer la cultura e idioma Poqomam en el municipio.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Rode Martínez Vásquez: oriunda del Cantón Central, de Paqom (Santa Cruz Chinautla), Guatemala, contaba con 58 años en el 2019 cuando se realizó la entrevista, se dedica a la alfarería (tz’aq) y comercialización de artesanía en barro, actividad heredada de su señora madre, además, ha formado parte del voluntariado de FUNDAESP en pro de la salud desde hace ya 25 años. Es hablante del idioma Poqomam y del idioma español, es madre de cinco hijos a los cuales les ha heredado la cultura y el idioma. Ha participado en actividades para el fortalecimiento del idioma y la cultura maya Poqomam. También es miembro de la Comunidad Lingüística Poqomam de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

María Margarita Martín Rodríguez: reside en el cantón central del municipio de Santa Cruz Chinautla, Guatemala. Alfarera de 53 años (cuando se realizó la entrevista en el 2019), su actividad económica es la comercialización de la artesanía fabricada con barro. Hablante del idioma Poqomam y del español la información recopilada y representada en el Atlas Poqomam responde al dominio del idioma Poqomam como materno.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Alfredo Arcadio Conguache López: conocido por sus amistades como Ma’ Ya’l contaba con 67 años para cuando se entrevistó en el 2019, oriundo del barrio San José (Ah San Jot) del municipio de Palín, Escuintla, cursó hasta el segundo grado de educación primaria, no ha migrado, es hablante del idioma Poqomam y del español. Se ha dedicado a la agricultura, la siembra de maíz, café y también ha laborado en distintas empresas. Ha participado en actividades culturales como miembro del comité organizador para la elección de la hija del pueblo Poqomam. Es padre de seis hijos, junto a su conyugue inculcaron la cultura y el idioma maya Poqomam en ellos. Don Alfredo indicó que ahora ya existen nuevas generaciones hablantes del idioma Poqomam, hace algunos años ya solo eran las personas de mayor edad lo conservaban, por ello considera que es importante enseñar el idioma a niños y jóvenes. Además, hizo referencia al Centro Educacional Bilingüe Qawinaqel con relación a la enseñanza y fortalecimiento de la cultura Poqomam a través de la educación. Esto ha contribuido que los padres jóvenes enseñen el idioma a sus hijos.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Liiya (María) Maatal (Magdalena) Benito Pérez: reside en el barrio de San Antonio (Ah Sanaant) del municipio de Palín, Escuintla, 63 años cumplidos para cuando se realizó la entrevista en el 2019, es hablante del idioma maya Poqomam y del español, participó en proyectos comunitarios con instituciones como DIGEBI dirigido a mujeres maya Poqomam de su comunidad, en el Proyecto Ajaw fue la enseñanza de manualidades y costura, y en la Cooperativa la Ceiba prestó sus servicios como secretaria; también es docente, es tejedora, ama de casa, se ha formado y ha participado en cursos del idioma maya Poqomam. Por lo tanto, muestra reacomodamiento de la gramática del idioma. Es también miembro inscrito de la Comunidad Lingüística Poqomam de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Doña Liiya indica que el Poqomam de Palín, Escuintla está muy fortalecido, específicamente en los barrios de San José (San Jot) y en el Barrio de San Antonio (Ah Sanaant), en el Barrio de San Luukax (San Lucas) y San Pedro (San Pix) ya se está recuperando el idioma; en 1980 el desuso del Poqomam en ambos barrios ya era evidente. De acuerdo con su experiencia, considera que en otros municipios de habla Poqomam el uso de la indumentaria y del idioma se encuentra en peligro. Considera que ser hablante del idioma Poqomam es un orgullo y es un privilegio ser bilingüe. Ahora las escuelas oficiales y centros educativos privados han incorporado la enseñanza del idioma Poqomam como un curso, esto en respuesta a la obligatoriedad de hacer educación bilingüe por partes de las autoridades educativas, aunque el Centro Educacional Bilingüe Qawinaqel ha realizado una verdadera educación maya desde 1990. La creación de textos y materiales por lingüistas ha fortalecido el idioma en la comunidad. Doña Magdalena motiva a los jóvenes, padres de familia, docentes y a la población en general en seguir heredando el idioma y la cultura Poqomam a las nuevas generaciones.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Ricardo Yumán López: oriundo del barrio de San Antonio (Ah Sanaant) del municipio de Palín, Escuintla, contaba con 64 años para cuando se realizó la entrevista en el 2020, es hablante del idioma maya Poqomam y del español, se dedicó a la panadería, fue docente y actualmente se dedica a la agricultura, es conocedor de proceso de cultivo y tratamientos de suelos para un ambiente sostenible. Aprendió a escribir y a leer en el idioma español con el apoyo de sus compañeros de infancia. De los datos interesantes que don Ricardo nos compartió fue el nombre del municipio, él indica que los abuelos nombraban en Poqomam al municipio con un vocablo diferente al actual (Pa’laq Ha’), que el verdadero nombre del municipio deriva por los fuertes vientos que ingresan al municipio. Yumán continúa comentando que, anteriormente, existían más árboles en todo el municipio, luego del invierno, lo fuertes vientos deshojaban la copa de los árboles y en Poqomam a eso se le llama xa palik cha xiwii’ koon la chee’ (los árboles quedaron deshojados), y sobre dicha condición los abuelos denominaban al actual Palín como Pan Palik, analizando dicho término, pan (en) y Palik (despejado, vacío, para este caso, visualizar una cantidad de árboles con poco follaje) se podría traducir Pan Palik como En los follajes deshojados por el viento, se concluye entonces que Palín es el resultado de la adecuación fonética al español de Palik.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Matilde Vicente Ajín: oriundo del barrio de San José (Ah San Jot) del municipio de Palín, Escuintla, con 59 años cumplidos cuando se le entrevistó en el 2020, es hablante del idioma maya Poqomam y del español no asistió a la escuela, a temprana edad aprendió a tejer y actualmente sigue con su arte, sus tejidos se exponen en museos de la ciudad de Guatemala, esto le ha permitido obtener ingresos económicos. Doña Matilde considera importante ser hablante del idioma Poqomam y no avergonzarse de ello, además exhorta a los padres de familia que enseñen el idioma maya Poqomam a sus hijos. Cuenta su experiencia que de niña el idioma Poqomam era el medio de comunicación con sus padres y el español lo aprendió posteriormente. Al transmitir el idioma se fortalecerá el mismo, indica, aunque también considera que existen personas que son de origen Poqomam, pero ya no hablan, se avergüenzan y no se comunican en el idioma. También reconoce que actualmente se enseñanza dicha lengua en las escuelas, centros educativos privados y principalmente en el Centro Educacional Bilingüe Qawinaqel que desde muchos años ha fortalecido la cultura y el idioma Poqomam en el municipio.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Luis Gerardo García Coj: oriundo del barrio de San Pedro (Ah San Pix) del municipio de Palín, Escuintla, con 56 años para el 2020, en el pueblo es reconocido con el nombre de Pedro, siendo él el único hijo varón entre sus hermanas, estas lo llamaban Pedro porque así también se llamaba su señor padre, y hasta la fecha es reconocido con dicho nombre, aunque no sea el verdadero. Es hablante del idioma maya Poqomam y del español. Cursó hasta el cuarto grado de primaria. Ha trabajado en empresas y actualmente se dedica a la agricultura, específicamente en la siembra de maíz, frijol, cosecha de banano, cosecha de café, actividades en el campo heredadas por su señor padre. Además, es parte de las autoridades ancestrales nombradas "Cofradías" que prestan un servicio social, comunitario como guía e intermediario para las pedidas de mano, conciliación entre familias cuando los jóvenes deciden iniciar su vida conyugal (las robadas) y acompañamiento a los nuevos cofrades. Don Luis indica que estas prácticas también son herencia de los abuelos y es necesario trasladarlos a las nuevas generaciones. Ha prestado sus servicios en la cofradía de Santa Teresa, la Cofradía de Corpus Cristi y en el 2005 recibió la cofradía mayor de San Cristóbal y Santiago Apóstol, y hasta la fecha sirve a su comunidad en eventos sociales, familiares y religiosos; de acuerdo con el sistema de autoridades ancestrales denominadas cofradías, y resalta que el idioma siempre es el medio de comunicación entre los cofrades. Es padre de ocho hijos, junto a su pareja han transmitido los saberes culturales y principalmente el idioma Poqomam, porque considera que es el mejor tesoro que identifica la identidad cultural del pueblo.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Nicolas Lobo García: más conocido como Laax, oriundo del Barrio de San Lucas (Ah San Luukax) del municipio de Palín, Escuintla, con 65 años cumplidos para cuando se le realizó la entrevista en el 2020, aprendió el idioma Poqomam como el materno y aún utiliza este como medio de comunicación, de niño aprendió el español como segunda lengua. Ha transmitido su idioma a sus hijos, se ha dedicado a la agricultura y la albañilería, este último trabajo le ha permitido participar en construcciones como al Corte Suprema de Justicia en San Marcos, en la construcción del ya no existente cine real (Rialton) en Escuintla cabecera, también en la construcción de la gobernación de Escuintla, en la construcción de la estación de la Policía Nacional Civil del Puerto de San José y de Palín, Escuintla. Ha participado en organizaciones campesinas como la Comunidad Indígena de Palín y otros afines a su labor. En cuanto al idioma, don Laax indica que ha crecido la población ladina en la comunidad y estos representan un número considerable de los que no hablan en Poqomam, más algunos vecinos Poqomam que ya no desean utilizar su idioma materno. La discriminación, la vergüenza y el sentimiento de inferioridad ante la población mestiza ha ocasionado la pérdida del idioma en la niñez y adolescencia. Esta situación no se ha agravado gracias a la Asociación Qawinaqel, que educa en idioma Poqomam y eso ha contribuido al fortalecimiento de la cultura y el idioma en el municipio.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

María Petrona Paniagua Toc: oriundo de la zona 1, por el monumento a la virgen del municipio de Mixco, Guatemala, contaba con 74 años en el 2020, aprendió el idioma Poqomam como el materno, pero este cayó en desuso, sustituyéndose por el español. Hasta esta entrevista no había utilizado el idioma maya Poqomam, ya que en el municipio existen pocos hablantes, lo que limita la comunicación en su idioma materno. Prueba del desuso, es la cantidad de datos que se lograron documentar con relación al total estimado en el instrumento de investigación. Doña María indicó, que, si aún existen personas hablantes del Poqomam, estas serían de su edad. Durante su juventud se dedicó a trabajos domésticos, también laboró en la fábrica empacadora de detergentes y jabones la Luz y posteriormente fungió como supervisora en dicha empresa. Doña María considera que es importante el aprendizaje del idioma Poqomam, principalmente su recuperación en el municipio de Mixco. Además, indicó que el imaginario social de ser ladino o mestizo es mejor, la vergüenza ocasionó también el abandono de la indumentaria y la pérdida del idioma Poqomam en el municipio.
Otros vocablos propios de Mixco recuperados durante la entrevista

1. Kech/pañal
2. Was/hermano
3. Ak’aa/tu enojo
4. Q’iij/día, sol
5. Ntah puh/no hay cuetillos 6. Poch/tamal
7. Tz’e’/perro
8. Xeken/oreja
9. Meetz’/cejas
10. Warsaam jul/vísperas de su fallecimiento o agonizar.
11. Waryuhm/espalda
12. Talam/hombro
13. Senek/hormiga
14. Chala’/vea o mire 15. Jolom/cabeza
16. Achii’/tu boca
17. Asuh/wewecho o bocio 18. Q’an/amarillo
19. Chelch/grillo
20. Miis/gato
21. Aq’/culebra
22. Imol/conejo
23. Utz’/mosca
24. Sootz’/murciélago 25. Keej/caballo

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Serbelio López Hernández (finado): oriundo de la aldea el Carrizalito la Cumbre del municipio de San Pedro Pinula, Jalapa, contaba con 81 años en el 2020 cuando se le entrevistó, aprendió el idioma Poqomam como el materno, por el desuso que sufrió el idioma en su comunidad no se utiliza como medio de comunicación. Don Serbelio es de las personas que aún conserva el idioma en la aldea, las nuevas generaciones no hablan el Poqomam y solo algunos ancianos se comunican en el idioma. En su juventud prestó servicio militar, aaq’ (culebra) era su sobrenombre, apodo impuesto por el sargento del pelotón. Durante su vida trabajó la tierra y la agricultura tal y como lo aprendió de su finado padre Silverio López Gutiérrez quien era oriundo de K’ixkaab’ (Aldea Pie de la Cuesta); su señora madre se llamaba Francisca Hernández Gregoria, quien era hablante del idioma Poqomam y se dedicaba a las actividades del hogar. Don Serbelio trató de heredar a sus hijos (algunos han migrado a los Estados Unidos) el idioma Poqomam, pero por las condiciones sociales y los efectos de la discriminación solo comprenden vocablos, más no hablan. Dentro de sus habilidades está la siembra del maíz, de frijol y variedad de cultivos que los comercializaba para generar ingresos económicos, así como la elaboración de chicha (licor artesanal).

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Desiderio López Nájera: oriundo de la aldea el Pinalito del municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa, contaba con 75 años en la entrevista del 2021, aprendió el idioma Poqomam como el materno, por el desuso que sufrió el idioma ya no es el medio de comunicación, actualmente hace uso del español. Es agricultor, ha trabajado en la finca San Lorenzo, antiguamente participaba en los cortes de café en el departamento de Santa Rosa y aserraderos en la frontera de Honduras, donde se talaban árboles de pino y extraían la madera para la construcción de viviendas. También logró alcanzar su sexto grado de primaria por correspondencia. En el casco urbano del municipio es difícil encontrar personas que aún utilicen el idioma. Pero en las aldeas de las áreas rurales se localizan ancianos que conservan el idioma con quienes es posible conversar. Don Desiderio indicó que trató de enseñarles el Poqomam a sus hijos, pero estos no lograron aprenderlo. El desuso del idioma se inició aproximadamente en los en los años de 1960, ya solo personas de esa generación conservan su idioma materno. Aunque actualmente las escuelas y el Centro Cultural T-21 han promovido cursos para el aprendizaje del idioma maya Poqomam, motiva a la juventud en interesarse y aprender el idioma para seguir conservando la identidad Poqomam en el municipio.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Juliana Gómez López: oriundo del Barrio San José, aldea el Pinalito del municipio de San Pedro Pinula, Jalapa, 92 años contaba cuando se le entrevistó en el 2021, aprendió vocablos del idioma Poqomam de niña con sus padres, por el desuso, actualmente ya no es su medio de comunicación, convirtiéndose el español su idioma actual. Por dicha condición, fueron pocos los datos documentados. También se ha dedicado al comercio de verduras como: papa, cebolla, chile dulce, zanahoria desde hace 40 años. Antes de la pandemia por COVID 19 visitaba el mercado de Jalapa y el de Monjas, Jalapa para vender, por el alza del pasaje dejó de hacerlo. Es una persona muy activa en actividades religiosas y culturales de su municipio, ha sido mayordoma de las cofradías y como parte de sus responsabilidades es participar en cada cofradía, cuando le toca el rosario por la fiesta patronal en honor a San Pedro (patrono del pueblo) prepara el atol shuco, este atol se prepara con maíz negro, ya cocido el chilate su color es rosáceo, se le acompaña con frijol y pepita cuando se sirve, su preparación inicia tres días antes de la fiesta del patrón; se cuece en ollas de barro, se preparan hasta siete ollas de chilate para ser compartido con todos los participantes. En su hogar resguarda comales de barro, esto utensilios los traen de San José y que también son utilizados durante la fiesta patronal organizado por las cofradías del pueblo. Doña Juliana comentó que sus señores padres: Tuburcio Gómez López y Petronila López sí eran hablantes del idioma maya Poqomam, ella recuerda que los escuchaba dialogar en dicho idioma. También compartió que, actualmente ya se enseña el idioma Poqomam en las escuelas. De sus anécdotas indicó: “yo no he estado en la escuela, pero ni un día me echaron en la escuela, mi papá me escondía; -ahí vienen apuntando para la escuela, anda metete debajo de la cama- me decía mi papá, ¡no tenes hijas!, ¡No, no hay! Contestaba él, y él mostraba a unos niños chiquitos, por eso ni mi nombre puedo hacer.
Junto a su esposo se dedicaban a la agricultura, acarrear leña, tres viajes realizaban al día y con esto se ganaban el sustento diario. Antes era más crítica la vida, costaba conseguir alimento, ahora hay más facilidad y mejores condiciones de vida, asegura.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Valentín Gutiérrez: oriundo de la aldea el Carrizalito, la Cumbre de San Pedro Pinula, Jalapa, de 80 años cumplidos en el 2021 cuando se realizó la entrevista, desde niño trabajó junto a su padre en la agricultura, la siembre del frijol y maíz, así como la raja y recolección de leña para el hogar. Es padre de cinco hijos, quienes ya no aprendieron el idioma Poqomam. Don Valentín comentó que aprendió el idioma Poqomam con sus padres, de la gente antigua, comenta él haciendo referencia a la última generación de ancianos que tenían como idioma materno el Poqomam. Gutiérrez actualmente hace uso ocasional del idioma Poqomam con su esposa, con sus compañeros de trabajo de su edad. El idioma español se ha convertido en su medio de comunicación. Es importante resaltar también que, para llegar hasta la casa de don Valentín es necesario trasladarse en caminos de terracería y veredas empedradas (extravíos) que se desprenden del camino principal, no cuenta con energía eléctrica en su hogar, ni drenajes, las casas están edificadas de adobe y de bajareque.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Pablo López Hernández: originario de la aldea el Carrizalito la Cumbre, San Pedro Pinula, Jalapa, contaba con 56 años cuando se realizó la entrevista en el 2021, actualmente se dedica a la agricultura, la siembra de maíz para su consumo, la siembra de frijol para su comercialización, también ha trabajado en el municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa. Aun cuenta con conocimientos sobre el idioma Poqomam, convirtiéndose el español su medio de comunicación. Su esposa y sus hijos ya no aprendieron el idioma. Consciente de la situación del idioma, actualmente ha estado recuperando el idioma Poqomam a nivel oral y escrito con sus hijos. Don Pablo recuerda que sus padres eran hablante del idioma Poqomam, su señor padre Desiderio López López se dedicaba a la siembre de milpa, frijol y ayote; su señora Madre Gregoria Hernández Pérez se dedicó a las actividades del hogar, tortear, apoyar en la siembra y de la alimentación para cuando participaba en los trabajos del campo. Indicó también que el municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa también se habla el idioma maya Poqomam. En San Pedro Pinula, Jalapa ya solo quedan algunos ancianos de 80 años en adelante, muchos ancianos que tenían por idioma materno el Poqomam ya han fallecido. Por lo que las personas jóvenes y adultos hasta los 50 años ya no aprendieron dicho idioma. No fue a la escuela, pero, gracias al Centro Cultural T-21 logró aprender a leer y escribir en español al participar en algunos cursos. Don Pablo es miembro inscrito de la Comunidad Lingüística Poqomam de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

María Luisa Cervantes Manuel : cariñosamente conocida como mariachi, el sobrenombre se debe a que de joven le gustaba cantar, es oriunda del Barrio el Llano, San Luis Jilotepeque, Jalapa, maya Poqomam, contaba con 71 años cumplidos en el 2021, se ha dedicado a la alfarería desde niña, dentro de dicho arte elabora ollas, tinajas, alcancías y tinajas grandes en barro; este ha sido su actividad para generar ingresos económicos para su supervivencia. Utiliza el idioma Poqomam como medio de comunicación y el español como segundo idioma. Su finado padre Rogelio Mariano Cervantes tenía por idioma materno el Poqomam y un dominio básico del español, Don Rogelio se dedicaba a la siembra de maíz y frijol. Su señora madre se llamaba Juana Romelia Marcos, era monolingüe (Poqomam), se dedicaba a la alfarería y a leñar. Doña María al igual que sus padres transmitió el idioma Poqomam a sus nueve hijos. Se siente orgullosa de su idioma materno. He indica que las nuevas generaciones ya no les interesa aprender el idioma, incluso la indumentaria está ya en desuso en las mujeres más jóvenes, la vergüenza es uno de los factores principales que la causa. Recuerda que antes todos se comunicaban únicamente en Poqomam, pero, ahora ya no es así, ahora se identifican más con la cultura mestiza, pero en realidad son Poqomam. Ya solo los ancianos conservan el idioma, estos se ubican en la Aldea los Olivos, Aldea el Camarón y en la cabecera municipal, pero ya son pocos los ancianos que viven aún. Cervantes comentó también que no tuvo la oportunidad de estar en la escuela, cuando los maestros pasaban por la casa para invitar a los padres a que sus hijos fueran a estudiar, a ella la mandaban a esconderse debajo de la cama para evitar que fuese a la escuela.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Alberto Gómez Antonio: conocido por sus amistades como Beto Pujín, es oriunda del Barrio el Llano, San Luis Jilotepeque, Jalapa, maya Poqomam, contaba con 74 años para el 2021 cuando se realizó la entrevista, se ha dedicado a la agricultura, siembra de maíz, frijol y otros productos, el amor por trabajar la tierra se lo heredó desde niño su finado padre. Es hablante del idioma Poqomam y del español. Junto a su esposa transmitió su idioma a sus nueve hijos, algunos lo aprendieron y otros solo lo comprenden. Su padre Pedro Gómez Cervantes era oriundo de San Luis y hablante monolingüe del idioma maya Poqomam, durante su vida se dedicó a trabajar la tierra. Su señora madre se llamaba Tranquilina Antonio Mateo, oriunda del Barrio del Llano del mismo municipio, se dedicaba a los oficios domésticos y era monolingüe Poqomam. Don Alberto indica que el idioma está cayendo en desuso con las nuevas generaciones, estos ya no muestran interés en aprenderlo. Don Alberto recuerda que durante su infancia todas las personas de su municipio de distintas edades utilizaban únicamente el Poqomam como medio de comunicación. Lamenta que los que aún conservan el idioma Poqomam sean personas de su edad, y cree que el idioma desaparecerá si no se hereda a las nuevas generaciones. También comentó que actualmente en las escuelas se enseña el idioma Poqomam, que los docentes en su mayoría son hablantes y que la existencia de libros ayuda a mantener el idioma vivo. Por eso exhorta a la población de San Luis Jilotepeque, Jalapa a valorar y transmitir el idioma, a utilizar la indumentaria y evitar la desaparición de la identidad maya Poqomam en la región.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

María Cristina Cajero Lastro: conocida por sus amistades como Tina, oriunda del Cantón Pila Seca, municipio de Santa Cruz Chinautla, Guatemala, maya Poqomam con 53 años cumplidos para cuando se le entrevistó en el 2021, desde niña se ha dedicado a la alfarería y comercialización de este como lo hacía su madre. La alfarería ha sido su medio de subsistencia, comentó que para este oficio primero recolecta el barro, así como la paja para la elaboración de tinajas, platos, floreros, anteriormente elaboraba distintos diseños en cerámica, pero, por malestares en su hombro ha disminuido su producción. Es hablante del idioma Poqomam y del español, no asistió a la escuela. Transmitió su idioma materno a sus diez hijos. Su señor padre tenía por nombre José Crisanto Cajero Díaz, se dedicaba a la siembra de maíz y a la albañilería, también era hablante del idioma Poqomam. María Juana Lastro es el nombre de su señora madre, era artesana, especialmente en la fabricación de artesanía en barro; era hablante del idioma Poqomam y de un segundo idioma maya (probablemente el Kaqchikel), además del idioma español. Considera que el Poqomam de Chinautla es muy similar con el de Palín, Escuintla, existe un alto grado de entendimiento, comentó que a Chinautla llegaba una señora Poqomam de Palín a vender delantales y con ella se comunicaba muy bien en el idioma. Reconoce también que actualmente aún existen ancianas que conservan el Poqomam, así como personas adultas ubicadas en la región de Amatitlancito, el sector por la iglesia católica, los de apellido Martínez y la Colonia San Julian; entre niños y adolescentes actualmente aún se aprecia el uso del idioma Poqomam. La población mestiza es la mayoría de la población, pero, también existen personas de origen Poqomam que ya solo utilizan la indumentaria, más no el idioma, en algunos casos solo lo comprenden, en otros casos definitivamente ya no lo hablan. La vergüenza es un factor que ocasiona el desuso. Doña María comentó que ella no se avergüenza de su idioma materno, en su comunidad como fuera de ella utiliza su indumentaria y su idioma, porque considera que se debe de demostrar la identidad y no avergonzarse de ella. En las escuelas de la comunidad han iniciado con la enseñanza del idioma Poqomam, no todos los centros educativos lo hacen, pero ya existen esfuerzos para fortalecer el idioma.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Paulina López Choc: entre sus familiares la conocen como Kooka o Lina, con 59 años cumplidos cuando se le entrevistó en el 2022, soltera, oriunda del Cantón Central del municipio de Santa Cruz Chinautla, Guatemala, estudio hasta el quinto grado de primaria. Aprendió el idioma Poqomam de niña, así como el arte de la alfarería y la costura, especialmente cosiendo morgas, cortes y blusas de la indumentaria Poqomam de su municipio. Además, ha prestado sus servicios domésticos con diferentes familias. Su padre tenía por nombre Fernando López Choc, falleció a sus 95 años en el 2015, don Fernando se dedicaba a la siembra de maíz, frijol, a leñar, a la fabricación de carbón y a recolectar barro para su comercialización con alfareros de su comunidad; era hablante del idioma Poqomam y del español. Juana Lucila Choc López es el nombre de la señora madre de Paulina, Doña Juana era alfarera, vendía barro, huevos, criaba gallinas y cerdos para venderlo para generar recursos económicos. Era hablante del idioma maya Poqomam, no tuvo la oportunidad de ingresar a la escuela y aprendió elementos básicos del idioma español. Paulina indicó que el Poqomam de Chinautla es muy similar al Poqomam de Palín, Escuintla, ya que una su amiga llegaba al municipio y con ella conversaban únicamente en Poqomam. Resaltó también que la mayoría de la población de Chinautla aún utiliza el idioma Poqomam como materno, aunque existe un desuso progresivo con las nuevas generaciones. Reconoce que existen libros escritos en su idioma y esto ayuda a resolver dudas en la escritura en el idioma Poqomam a estudiantes y vecinos. Aldeas como Sacojito, El Durazno y el casco urbano del municipio existen hablantes del idioma, expone también que conservar el idioma materno y la cultura Poqomam es un orgullo, es una herencia de sus ancestros, por ello se debe de resguardar e identificarse con la cultura. A los niños hay que hablarles en Poqomam, en sus hogares, con familiares y en la escuela. Así como inculcarles el valor de nuestro idioma para que no teman y no se avergüencen de su identidad.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Guillermo Martínez Guillén: es oriundo del Cantón Central del municipio de Santa Cruz Chinautla, Guatemala, contaba con 83 años en el 2022 cuando se le entrevistó, prestó sus servicios de conserje durante 36 años a la municipalidad de su municipio, también dedicó parte de su vida a la agricultura, a sembrar maíz, limpieza de terrenos, a producir leña para el hogar. El idioma Poqomam es su idioma materno, junto a su finada esposa transmitieron su idioma a sus tres hijos, pero sus nietos ya solo en español se comunican con sus conyugues. Indica que actualmente los padres de familia ya no transmiten el idioma y las nuevas generaciones muestran desinterés en aprender el Poqomam como idioma materno. Recalcó que los tiempos han cambiado, recuerda que sus padres le inculcaron a saludar, a dar gracias y a utilizar el Poqomam en todo momento, y este era el medio de comunicación entre las personas de la comunidad. Actualmente hace uso del Poqomam con sus amigos, conocidos y familiares de su edad. Su señor padre se llamaba Manuel Martínez, era hablante del idioma Poqomam, se dedicaba a la elaboración de carbón, lo vendía, y este era el medio por el cual sostenía económicamente a su familia. Además, se dedicaba a la siembra de caña de azúcar, siembra de tomate, chile, rábano, güicoy y muchas otras siembras. Candelaria Guillén era el nombre de la finada madre de don Guillermo, ella se dedicaba a la elaboración de cerámica en barro, también era hablante del idioma Poqomam. Reconoce que los municipios de Palín, Escuintla, en Mixco, Guatemala y en San Luis Jilotepeque, Jalapa existen hablantes, con quienes se logra comunicar en el idioma. También mencionó que el idioma (Poqomchi’) hablando en Tactic es similar al Poqomam, solo algunos vocablos se logran comprender, pero no se logra una inteligibilidad entre ambos idiomas. Don Guillermo señaló también que el idioma Poqomam es el origen de su identidad, por lo tanto, es importante no perderlo, hay que conservarlo, para que los nietos o bisnietos aprendan el idioma; porque la mayor parte de los adolescentes ya no desean aprenderlo. En los años de 1950 a 1960 todos los chinautlecos labraban la tierra, todos trabajaban en su municipio y eso condicionaba a que todos debían hablar en Poqomam, pero, en los 70’ y 80’ se diversificó la actividad laboral y muchos Poqomam tuvieron la necesidad de trabajar fuera de su municipio, unos que otros migraron a la ciudad capital, otros a los departamentos, y eso provocó un cambio de actitud hacia el idioma.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Álvaro López Lastro: conocido entre sus amistades como imul (conejo), adquirió el sobrenombre de conejo debido a que le gustaba la carrera y esto lo demostraba en los encuentros de futbol en su juventud, con 55 años cumplidos para cuando se le entrevistó en el 2022, cursó hasta el cuarto año de primaria, es originario del Cantón Cerro Partido, del municipio de Santa Cruz Chinautla, Guatemala. Ha prestado sus servicios como piloto y actualmente se dedica a la mecánica. Es hablante del idioma Poqomam y español, es padre de diez hijos, algunos de ellos son hablantes del Poqomam, y otros ya no lo aprendieron, don Álvaro reconoce que a veces es uno el culpable de que esto suceda al ya no transmitir el idioma. Él comenta que, otro de los factores que influye es la misma educación, ya que el español es el idioma que se utiliza en la enseñanza y eso condiciona el medio de comunicación entre las nuevas generaciones. Eleuterio López Lic (finado) y Teodora Lastro Martínez son los nombres de sus padres, ambos originarios de Santa Cruz Chinautla. Su señor padre era piloto, y de él aprendió dicho oficio. Doña Teodora es maya Poqomam, hablante del dicho idioma, con dominio básico del Kaqchikel y del español, dominó el oficio de la alfarería. Álvaro se enorgullece de pertenecer al pueblo Poqomam, a pesar de que el pueblo se encuentra abandonado por las autoridades y la latente discriminación se siente orgulloso de sus raíces. El Poqomam lo utiliza con su esposa, con su señora madre y con sus hermanas. Y el español lo utiliza cuando sale de su pueblo, especialmente cuando visita la ciudad capital. También considera que son las personas de 40 años en adelante los que conserva el idioma Poqomam como el materno. Actualmente existen personas Poqomam que ya no hablan el idioma, ya no lo utilizan y han perdido la costumbre, incluso se avergüenzan. Dicha actitud se refleja más en las personas que trabajan en la ciudad capital, quienes regresan con la mentalidad de ya no utilizar su indumentaria e idioma, llegan al punto de sentirse citadinos, relegando de alguna manera su identidad. Las escuelas se encuentran en malas condiciones, actualmente se tiene una disputa con la empresa arenera, por sus actividades de extracción ha afectado al pueblo y las autoridades hasta la fecha no le han dado importancia. Comenta que se han iniciado esfuerzos de enseñanza del idioma Poqomam en las escuelas, pero la mayoría de los docentes no tienen el Poqomam como idioma materno. En el municipio se han asentado personas de Cobán, de Alta Verapaz y de otros pueblos, principalmente mujeres y algunos hombres que ha formado su vida conyugal en Paqom (Santa Cruz Chinautla).

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Vitalina Cervantes Gonzales: con 79 años cumplidos en el 2022 cuando se le entrevistó, oriunda del Barrio los Izotes del municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa. Es alfarera, elabora cántaros, alcancías de diferentes tamaños, ollas en barro y de toda variedad de utensilios y figuras posibles, es una de sus actividades diarias; dicho arte lo ha realizado desde su niñez y este mismo le ha sido útil para generar sus ingresos económicos. Su idioma materno es el Poqomam, dicho idioma lo transmitió a sus hijos, pero actualmente ya no utilizan dicho idioma, prefieren utilizar el español como medio de comunicación, a pesar de la condición, doña Vitalina se comunica con sus hijos en Poqomam, porque sabe que lo comprenden. Su señor padre se llamaba Manuel Cervantes, no conoció a su padre, estaba muy pequeña cuando ya no tuvo contacto con él, don Manuel trabaja la tierra. Su madre se llamaba Dominga Gonzales, se dedicaba a la elaboración de cerámica, a la elaboración de ollas y tinajas. Cervantes expone que es agradable ser bilingüe, además de ser importante su transmisión y enseñanza. En San Luis Jilotepeque, Jalapa la población de 40 años en adelante son los que aún conservan el idioma Poqomam como materno, la niñez, adolescencia y juventud han perdido el interés y son una mínima población que aún utiliza la indumentaria y el idioma. A pesar de la situación, en las escuelas se está retomando la enseñanza del idioma Poqomam, los maestros en su mayoría son de San Luis Jilotepeque e imparten clases en dicho idioma.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Obispo Vicente Gómez: es oriundo del Barrio los Izotes, municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa. Con 77 años cumplidos en el 2022 cuando se le entrevistó, su idioma materno es el Poqomam, el español lo aprendió como un segundo idioma. Cuando ingresó a la escuela sufrió violencia por parte de niños mestizos y el miedo a dicho acoso desertó, años más tarde con su propio esfuerzo aprendió la escritura básica en español. Se ha dedicado a la agricultura, la siembra de maíz y frijol, lo cosechado lo comercializa para adquirir recursos económicos para el sustento diario; el amor por la agricultura lo heredó de su padre. De sus siete hijos cuatro de ellos son hablantes del Poqomam como idioma materno, el resto lo comprende y lo utiliza ocasionalmente, además indicó que sus hijos aprendieron el español con sus amigos y de la convivencia con personas hablantes de dicho idioma. Raymundo Vicente Agustín era el nombre del padre de Don Obispo, don Raymundo se dedicaba a la siembra de maíz, era hablante del idioma Poqomam. María Elvira Gómez se llamaba la madre de don Vicente Gómez, era hablante del Poqomam, ama de casa, cuando era la época de cosecha apoyaba en la elaboración de tortilla y proveer alimento a los mozos. Obispo manifestó que ha tenido contacto con hablantes Ch’orti’, a quienes les ha comprendido algunos vocablos, igualmente ha visitado Cobán, cuando visitó el mercado escuchó a personas ofreciendo sus productos en su idioma materno (probablemente en Q’eqchi’ o Poqomchi’) y logró comprenderlos muy bien, aunque también reconoce que identificó diferencias con el Poqomam. En la Aldea el Camarón, Los Olivos, Nah Yuuq’ (La cumbre), Pan Xilek y la Aldea Paterna se ubican personas Poqomam. Vicente reconoce que es importante ser hablante Poqomam, al serlo se tiene otro medio de comunicación, pero, son las personas de 50 años en adelante los que aún conservan el idioma. Hoy día a los niños ya solo en español se les habla, ya son pocos los hablantes jóvenes. En las escuelas ya se enseña el Poqomam, no todos los maestros son hablantes, la existencia de textos y libros en el idioma ha contribuido a la enseñanza y aprendizaje del Poqomam. Las escasas oportunidades laborales en el municipio han obligado a las personas a migrar a la ciudad capital de Guatemala, a los departamentos e incluso a los Estados Unidos, específicamente en Atlanta, En San Luis Misuri, Carolina, según lo comentado por don Obispo.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Andrea Gómez: Es oriunda del Barrio San Luis, Aldea San José, del municipio de San Pedro Pinula, Jalapa. Para cuando se le entrevistó contaba con 87 años, es de las abuelas que aún conservan su idioma. Se dedica a la alfarería, principalmente en la elaboración de comales de barro; participa activamente en las cofradías de la cabecera del municipio, le encanta bailar en son al ritmo del pito y tambor. En la celebración de candelaria se toma el chilate (ma’ maatz’), y es en estas festividades en la cual doña Andrea hace acto de presencia. Doña Andrea recuerda que escuchaba a sus abuelos platicar en el idioma Poqomam, de ellos aprendió el idioma, ya al fallecer sus abuelos ya no lo utilizó.

Otros vocablos propios recuperados en la entrevista:
1. Nuruk’uxum winaq/brujería 2. Ma’ rupaat/su casa
3. Ma’ iik nk’ohne tii pan juk’uk/el chile ya está bien molido
4. Nirupurik/volará
5. Ch’un apo’t/tu blusa
6. Ch’un aso’/tu ropa o vestuario 7. Ma’ naa taqee’/cabellos
8. Ch’un imaas/el hombre
9. Ma’ naa’/Cabello o yagual 10. Ma’ ak’ach/gallina
11. Ma’ sikiil tii/haragán o camina despacio
12. Ma’ ixiim pan ma’ maatz’/Atol de maíz
13. Ma’ pulaat/guineo
14. Ma’ k’uum/ayote
15. Nak’uxum ma’ k’uum/comerás el ayote
16. Nirupulwi tii ma’ xun/hervirá en la olla
17. Ma’ pulaat tii nak’eyem/el guineo ya se va a vender
18. Xin’oo/me fui
19. Saq’wi/amaneció
20. Tisaq’we/amaneciste
21. Ma’ xuut/cántaro
22. B’aaq/hueso
23. Ma’ luuch’ taqee’/calambres 24. Niriwure/dormirá
25. Tik’uhte/te cansaste
26. Ma’ ak’ach/gallo
27. Ti’ ak’ach/gallina
28. Ma’ ajn/elote
29. Ma’ jal/mazorca 30. Xi’oo tii/se fueron 31. Kinaq’/frijol
32. Napone awuu’/llegará contigo
33. Ko’ ixoq/mujeres
34. Ko’ kamnaq/muertos

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Pablo Hernández Uselo: originario del Barrio Carrizalito, Aldea la Cumbre del municipio de San Pedro Pinula, Jalapa. Con 64 años cumplidos para el 2022 cuando se le entrevistó. Ha dedicado su vida a la agricultura, principalmente la siembra de maíz y frijol. Así como al corte de café y limpia de terrenos a vecinos o fincas cercanas a su comunidad. A pesar del desuso que ha sufrido el Poqomam en la región, don Pablo conserva el Poqomam como su idioma materno, este lo utiliza con sus compañeros de su misma edad. Su esposa es del pueblo Poqomam, pero no tiene por materno el idioma, han procreado siete hijos, estos no aprendieron el idioma Poqomam y tienen el español como idioma materno. Serbando Hernández (falleció a sus 66 años) era el nombre del padre de don Pablo, hablante monolingüe Poqomam, se dedicaba a la agricultura, la pobreza los obligó a vivir en condiciones desfavorables. Pablo Uselo agradece a su padre por la vida y por el esfuerzo de criarlos. Y ha inculcado a sus hijos a trabajar honradamente, a evitar los vicios y atender a su familia, por eso es importante tomar el consejo de los padres, indica. Sus hijos se dedican a la siembra de frijol y otros cuentan con trabajos por jornadas, y son parte de las iglesias evangélicas. María Uselo era la madre de don Pablo, él comenta que anteriormente las personas no se preocupaban en registrarse y tener sus documentos, y sus señores padres no contaban con documentos de identificación, razón por la cual no cuenta con un dato exacto de la edad de sus progenitores. Doña María se dedicaba a la crianza de sus hijos y era monolingüe Poqomam. Pablo cuenta que ha sido víctima de discriminación, muchas veces le da pena utilizar el idioma Poqomam en aldea, “eres puerco, por favor no nos hables así, vaya a hablar a no sé dónde” son de las expresiones que ha recibido, a pesar de ello, Uselo trata de utilizar el idioma con sus amistades, especialmente con don Tino Salguero, con él Delfino, con su tocayo Pablo López Hernández y cuando visita San Luis Jilotepeque, específicamente con los señores de avanzada edad; reímos, nos contamos cosas entre los amigos de San Luis, explica. Cuando uso el idioma me siento alegre, pero acá (Sn. Pedro Pinula) ya no hablan Poqomam, comenta. Los padres actualmente ya no transmiten el idioma a sus hijos, las nuevas generaciones ya no les interesan el idioma, ya no es como en 1958 cuando nací, mi señora madre me amamantó y me crio en el idioma, y los padres solo en Poqomam les hablaban a sus hijos, como me dicen muchos; el día que me muera, también morirá el idioma Poqomam conmigo, asegura don Pablo. Además de la Aldea el Carrizalito, también existen algunos hablantes en el sector denominado La Laguna, y en otros sectores de su aldea aún viven algunos ancianos hablantes del Poqomam. de Igual manera agradeció el esfuerzo de documentar, recuperar y difundir el idioma, y espera que algún día despierte nuevamente el idioma en San Pedro Pinula, Jalapa.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Concepción Alonzo Coy: es originaria del Sector del Cerrito zona 1 del municipio de Mixco, departamento de Guatemala, en la entrevista manifestó que sus padres residían en Chi Patal, y eran hablantes del idioma Poqomam, al igual que ella, sus padres prestaron sus servicios en distintas cofradías, el finado Pedro Alonzo Pernillo (señor padre de doña Concepción) fue uno de los principales promotores de la danza de los Moros y es reconocido como el Rey Moro. Para el 2023 doña Alonzo Coy contaba con 75 años, reconoce ser descendiente maya Poqomam y perteneciente a una familia dedicada al servicio comunitario, razón por la cual ha prestado sus servicios en La Cofradía del Rosario, en la Cofradía San José, en la Cofradía de la Virgen de Concepción, La Hermandad, la Cofradía de Santo Domingo de Guzmán, La Cofradía de San Miguel Arcángel y la Cofradía de San Isidro; así como en grupos de oración de los enfermos de la parroquia local. Además, de las actividades comunitarias se dedica al comercio de frutas. Derivado a la situación del idioma en el municipio, su idioma materno fue el español, los vocablos recolectados durante la entrevista fueron palabras que aprendió de niña junta a sus padres. Doña Concepción lamenta la pérdida, desuso y la no transmisión del idioma a las nuevas generaciones, por lo que manifestó la importancia de inculcar el valor de la cultura e idioma para su recuperación.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Marta Julia Toc de Osorio: oriunda de la Aldea el Aguacate zona 9, del municipio de Mixco, del departamento de Guatemala, contaba con 61 años para cuando se realizó la entrevista en el 2023. Durante su vida se ha dedicado a servicios domésticos y es una de las actividades que le ha permitido salir adelante. Doña Marta manifestó que su señora madre utilizaba la indumentaria maya Poqomam, haciendo referencia a la indumentaria actual de las mujeres Poqomam de Sacoj Chiquito y Sacoj Grande (ambos territorios pertenecen al municipio de Mixco). En la Aldea el Aguacate ya no se observa la utilización de la indumentaria Poqomam, así como es nula el uso de este, aunque en las cofradías de Mixco centro es más relevante la utilización de la indumentaria en las festividades, especialmente las personas que prestan sus servicios en las cofradías, según lo manifestado por doña Marta Julia. Los vocablos documentados para el Atlas Lingüístico Poqomam -ALISPOQ son palabras que aprendió de niña con sus padres y que trajo a la memoria.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

María Tahuite de Coy: maya hablante Poqomam, oriunda de la Aldea Sacoj Grande, municipio de Mixco, departamento de Guatemala. Para el 2023 doña María contaba con 67 años. La confección de delantales es parte de sus actividades diarias, es madre y ama de casa. Los datos documentados derivan de la enseñanza adquirida por sus padres, quienes tienen por idioma materno el poqomam y como segundo idioma el español, su señora madre se dedicaba a la elaboración de arte con barro, reconoce la importancia del idioma maya Poqomam, pero, las nuevas generaciones no muestran interés en aprenderlo. A pesar de dicha situación, existen aún personas hablantes del idioma Poqomam en las aldeas de Sacoj Grande, Sacoj Chiquito y Sacojito. Además, manifiesta que el Poqomam lo utiliza con sus padres y amigos de su misma edad, y son las personas mayores y ancianos quienes aún utilizan el idioma como medio de comunicación. La vergüenza, la urbanización y la discriminación son factores que influyen en la perdida y desuso del idioma en dicha aldea. En las escuelas ya se enseña el idioma Poqomam; maestros y estudiantes la han visitado para conocer vocabularios en dicho idioma y eso ayuda a recuperar el mismo.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

María Justa Mayen Marroquín: oriunda de la aldea Sacoj Grande, municipio de Mixco, departamento de Guatemala, para el 2023 contaba con 81 años. Es hablante del idioma maya Poqomam, su segundo idioma es el español. Dentro de sus actividades diarias se encuentra la venta de comida, camote en miel, aguacate, carne y comercialización de otros productos. Doña María cuenta que desde sus 14 años se inició también a prestar sus servicios domésticos en la ciudad capital de Guatemala, sus ingresos apoyaban económicamente a su madre y familia para cubrir las necesidades del hogar. Su finado padre elaboraba carbón y su madre se dedicaba a la elaboración de cerámica, ambos progenitores también hablantes Poqomam. Manifestó también que en la aldea quedan pocos ancianos hablantes, predomina más el uso del idioma español en las nuevas generaciones.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

María de Jesús Surqué Alonzo: más conocida como doña Chus, es originaria de la zona 1 del municipio de Mixco, departamento de Guatemala. Para el 2023, año en que se realizó la entrevista contaba con 64 años. Es ama de casa, elabora chocolate artesanal de acuerdo con la receta heredada por su finada madre (quien también elaboraba cerámica y dulces) quien tenía por idioma el idioma Poqomam, también presta sus servicios domésticos desde sus 18 años, realiza costuras y servilletas que fue un legado de su abuela. Doña María Surqué compartió vocablos del idioma Poqomam aprendidos de niña junta a su madre y abuela. Ella considera que es útil el aprendizaje del idioma Poqomam, y que en Mixco ya se ha perdido dicha identidad lingüística, -es una herencia y es algo que un mixqueño debe de llevar- indica, dentro del esfuerzo de recuperar el idioma, doña María enseña a sus nietos e indica que en la comunidad ya no encuentra personas con quienes podría comunicarse en dicho idioma. Esto es derivado a que en su momento los padres que tenían como el Poqomam su idioma materno no lo transmitieron a las nuevas generaciones, esto ha ocasionado la perdida lingüística en el municipio. Doña María de Jesús al igual que sus padres han participado en las cofradías de costumbre del municipio de Mixco. Ella sustentó el título de Rixq’uun Qatinimiit (hija del pueblo Poqomam de Mixco) en 1975 y ese mismo año obtuvo el título de Rabin Ajaw (la Hija del Rey) en Cobán, Alta Verapaz. Actualmente participa en reuniones, en eventos sociales, educativas y culturales con la convicción de dar a conocer la cultura e idioma Poqomam en Mixco.


El idioma Poqom

Según los datos etnohistóricos resulta difícil ubicar al grupo Poqom como una unidad política hasta antes de la llegada de los españoles. Se hace referencia al mismo como pequeños poblados dispersos por la parte Nor-oriental y Sur-oriental de Guatemala, hasta algunos pequeños poblados en El Salvador. Dicha ubicación geográfica debió tener su causa en hechos sucedidos con anterioridad con sus vecinos pertenecientes a la comunidad K’ichee’ (Waykan, 2018).

El Poqom debió dividirse geográficamente en los dos grandes bloques conocidos en la actualidad (Norte y Sur-Oriente de la república, Poqomchi'/Poqomam) hacia el año 1250, debido a la invasión de su territorio en el Norte por los Rab’inaleeb’ que se trataba de un grupo de habla K’ichee’ que se separó de esta misma unidad política (Campbell 1978:36).

Ello obligó a que un grupo se ubicara más hacia el Norte quedando entre territorio Q’eqchi’ y el nuevo territorio ocupado por los K'ichee', lo que actualmente ocupa el valle de Rabinal y donde se encuentran sitios prehispánicos Poqom: Kaq Yuuq’, Nim Poqom y otros.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Ubicación geográfica: "Los pokom del Norte ocupaban durante el siglo XVI un área relativamente pequeña, ..., en el territorio de la Verapaz ...:al oeste-este, desde el río Chixoy hasta Panzós en el río Polochic, la frontera Sur era una barrera natural de territorio... montañoso, entre los valles del Polochic y el Motagua...

Al Sur del río Motagua ... ocupaban un área extensa y bastante irregular, poco definida por fronteras naturales. En el Sur su territorio colindaba con los xincas y pipiles; en la parte Suroccidental de El Salvador se extendían varias comunidades como islas del pokom, pues el territorio en general estaba en manos de los pipiles.

Al este del territorio pokom, los pueblos de habla chol (chol, cholti y chorti) se extendían hacia el Norte y hacia el Sur. El flanco occidental del área pokom, de Norte a Sur, colindaba con los pueblos hablantes de ixil, quiché y cakchiquel." (Miles 1983:21-22)

"... Antes de Ximenez y Pedro Morán, historiadores de comienzos del siglo XVIII, esos dialectos fueron considerados como formas de una misma lengua. Thomas Gage, quien fuera predicador en Petapa, Mixco, Amatitlán y Pinula (1632-1637), aprendió los rudimentos de la lengua en Verapaz...

Gage, en preparación de sus actividades como predicador, perfeccionó su conocimiento de la lengua en Petapa. El usa ambos términos, Pocomám y Pocomchí, como sinónimos. Cuando este religioso dejó Guatemala para viajar secretamente a El Salvador encontró a los indígenas complacidos de que él hablase su propia lengua." (Miles 1983:24)

Diego Zúñiga (Miles 1983:25) quien "... escribió sus diccionarios y copió los sermones de Viana (misionero religioso que vivió en las verapaces antes que Zúñiga), alrededor de 1608, en San Cristóbal Cahcoh, en la Verapaz. Él dice que el pocomchí es el idioma o lengua de los pokomanes (chi’: refiere al lenguaje o idioma).”

Poqomam / Poqomchi’ / Poqom
Los términos para designar a los dos dialectos vienen desde los siglos XVI - XVII, sin embargo, como advierte Miles (1983:23): "... Es más probable... que el término Pokomam simplemente se use para designar al pueblo: Pokomam sería la forma plural y equivale así a la forma Quiché pokomab..."

Anales de los Kaqchikeles:
"... oq xilitaj chi k’a ri aj Nim Poqom, aj Rax Ch’ich’ pa Saq Tzuy rub’i’ juyu’. Tan tusa’ wi ruwach riqan ronojel Poqoma’, tan tib’an xajoj xman kej, xman tz’ikin, ral k’ajol kej xuk’ tzara; xa xe re’ riqan aj Rax Ch’ich’, aj Nim Poqom ri’..."
"...xeb’e, xetz’et k’a ruma Poqoma’, xa k’a ni ruxib’ij ri Poqoma’, xe’el k’a..."

En los anales de los Kaqchikeles se puede observar la mención del pueblo Poqoma'. Uso de los términos en la actualidad:
Poqom: término utilizado por los Poqomchi’ en el norte para designar a las personas.
Poqom/Paqom: término utilizado en el municipio de Chinautla para designar a la localidad.
Poqomam: término utilizado por instituciones para designar al idioma de los Poqom del Centro/sur de la república.

Definición de términos:
Poqomaab’: designa a las personas que pertenecen al grupo Poqom, es decir, el plural del mismo, los Poqom.
Poqomchii’: designa al habla o idioma que hablan los Poqom o Poqomaab’.

Lexicoestadística: tiempo de separación en siglos entre el idioma Poqom y Poqomchi'.


Pal: Palín

Chn: Chinautla

Mix: Mixco

SLJ: San Luis Jil.

Tac: Tactic

SCr: San Cristóbal Verapaz Tuc: Tucurú

Tam: Tamahú

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Cobertura

La Comunidad Lingüística Poqomam se conforma por los municipios de: San Luis Jilotepeque, San Pedro Pinula y San Carlos Alzatate, en el departamento de Jalapa en el oriente del país, Santa Cruz Chinautla y Mixco, departamento de Guatemala en el área central, el municipio de Palín, en el departamento de Escuintla al sur del país.

Para la primera fase del estudio se consideraron a tres variantes marcadas; San Luis Jilotepeque, en Jalapa; Santa Cruz Chinautla en Guatemala y Palín en Escuintla, correspondiente a la investigación realizada en el 2019.

Para el 2020, se llevó a cabo la segunda fase de investigación en los municipios de Palín, Escuintla y San Pedro Pinula, las condiciones que generó la pandemia por COVID-19, limitó la libre locomoción y contacto con colaboradores para llevar a cabo la investigación de campo. Por lo que se realizó una investigación al nivel micro dialectológico, siendo Palín, Escuintla (Pa'laq Ha') el beneficiado, razón por la cual, en el mapa presentado al inicio, el municipio se ha dividido en cuatro barrios; Ah Sanaant (Barrios San Antonio), Ah San Jot (Barrio de San José), Ah San Pix (Barrio San Pedro) y Ah San Luukax (Barrio de San Lucas), en representación de la variación existente en el Poqomam del municipio en mención.

El 13 de marzo de 2020 se confirmó el primer caso por COVID-19 en el territorio guatemalteco, se suspendieron las reuniones masivas, suspensión de actividades por Semana Santa, así como la suspensión de clases en todo el territorio nacional. Al confirmarse el primer fallecido, aumentaron las restricciones de libre locomoción (toque de queda), conforme pasaban los días la situación se complicaba, la zozobra se apoderó de la población, esto ocasionó cambios en todas las actividades a nivel nacional. En tal sentido, la investigación tomó un rumbo diferente, considerando la importancia del cuidado de la salud de los involucrados en la investigación, se tomaron las precauciones debidas de acuerdo con las normas que se establecieron por el Ministerios de Salud Pública de Guatemala para evitar el contagio por COVID-19. En cada entrevista se respetó el distanciamiento social sugerido, uso de la mascarilla, desinfección del área, desinfección de manos y aplicación de alcohol en gel cada vez que existiera un contacto. Para el 2020 se restructuró la investigación, documentando información únicamente en Palín, Escuintla, tomando en cuenta que el investigado también era de dicho municipio, se tomaron estas decisiones con el fin para resguardar la integridad física, en respeto a las reglas de libre locomoción en todo el territorio nacional establecidas por el gobierno central por la pandemia.

Para el 2021, en seguimiento a la documentación lingüística en una tercera fase del proyecto, se reanudó la investigación de campo en los municipios de San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa y en el municipio de Santa Cruz Chinautla, departamento de Guatemala. Las investigaciones se llevaron a cabo bajo protocolos sanitarios de prevención ante el COVID-19. Para este año se logró avanzar con el proyecto y se obtuvieron datos satisfactorios, estas ya se depositaron en el Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam.

En la cuarta fase de la investigación, correspondiente al año fiscal 2022, se destinó la documentación en los municipios de San Luis Jilotepeque y San Pedro Pinula, Jalapa y en el municipio de Santa Cruz Chinautla, Guatemala. Con esta IV fase se ha alcanzado seis entrevistas por cada municipio.

Para el 2023 la investigación se orientó para el municipio de Mixco, Guatemala. La condición del idioma Poqomam en el municipio es vulnerable y en peligro, la población joven ya no tiene el idioma como materno, solo los ancianos conservan vocablos que aprendieron con sus abuelos que eran hablantes del idioma Poqomam. A pesar de dicha situación, se documentaron datos propios de la variante central ya depositadas en el Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam -ALISPOQ-.

Mixco en Guatemala, San Pedro Pinula y San Carlos Alzatate en Jalapa, muestran una realidad preocupante con respecto al idioma. En estos municipios se ha iniciado un proceso de recuperación del idioma y de la identidad Poqomam. Son pocos los hablantes, en algunos casos ya no existen. Los datos que se han logrado documentar dan muestra de la realidad lingüística y se convierte en una fuente invaluable de consulta sobre la variante del idioma Poqomam en estos municipios.


Cuestionario

Para la recopilación de datos se contó con un cuestionario de variación dialectal fonológica, morfológica y léxica que sumaron 300 entradas hasta la quinta fase, para la sexta fase se integraron 230 entradas para la variación léxica y un cuestionario sociolingüístico de 67 interrogantes. En cuanto al estudio de variación dialectal se tomó como base el estudio Rub'iral ruk'ihaal wach Poqom Q'orb'al/Variación Dialectal en Poqom, Proyecto de investigación Lingüística de Oxlajuuj Keej Maya' Ajtz'iib' (OKMA) publicado el 5 de enero del año 2000. El cuestionario se conformó en tres niveles de estudio: 1) variación fonológica con 84 entradas, 2) variación morfológica con 118 entradas y 3) variación lexical con 328 entradas.

Variación fonológica: Estudio de la diptongación del fonema /ee/ por /ie/ como sucede con tiew y del fonema /oo/ por /ua/ en chuap, donde /ie, ua/ se consideran una variación alofónica de los fonemas /ee/ y /oo/ a nivel del idioma.

El cambio de Vh (vocal+h) → VV (doble vocal) como sucede en el término aal.

Ensordecimiento de los fonemas /r/, /l/, /w/ y /y/ como ocurre en los términos: pez, red, tu sustituto y en la palabra iguana.

Perdida de consonantes al final de la palabra CVCC → CVC al decir lejos
Cambio fonémico:
Cambio del fonema /tz/ → /s/ como ocurre con aj'iis
Cambio de fonema /h/ → /j/ como en /ja'/ que cambia a /ha'/.
Cambio del fonema /b'/ → /'/ al decir lo hizo (xib'an, ru'an, ihru'an)
Palatalización del fonema /k/ a [kj] al decir sangre
Palatalización del fonema /k'/ a [k'j] al decir k'aq
Cambio de vocal /u/ → /o/, por ejemplo: al decir olla /xun/ → /xon/ Cambio de vocal /o/ → /a/ por ejemplo: al decir blusa /po't/ → /pa't/

Variación morfológica:
Juego A, poseedores /_C / 1a persona singular ni- y 3a persona singular ri-
Juego A, poseedores /_V 1a persona singular w- y 3a persona singular r-
Juego A, morfemas ni-, nu-y ri-, ru- como sujeto en verbos transitivos en completivo Juego A, morfemas ni-, nu- y ri-, ru- como sujeto en verbos transitivos en incompletivo Juego A, morfemas ni-, nu- y ri-, ru- como sujeto en verbos transitivos en potencial Juego A, morfemas ni-, nu- y ri-, ru- como sujeto en verbos transitivos en progresivo Juego B, como sujeto estativo posicional como por ejemplo en: estoy acostado Juego B, como sujeto en Verbos intransitivos en tiempo completivo
Verbos transitivos en perfecto como sucede al decir me está esperando Tiempo aspecto completivo en verbos intransitivos
Tiempo aspecto incompletivo en verbos intransitivos
Tiempo aspecto potencial en verbos intransitivos
Tiempo aspecto progresivo en verbos intransitivos
Juego B tiempo aspecto perfecto en verbos intransitivos como sucede al decir me he bañado Tiempo aspecto completivo en verbos transitivos
Tiempo aspecto incompletivo en verbos transitivos Tiempo aspecto potencial en verbos transitivos
Tiempo aspecto progresivo en verbos transitivos
Sufijo de categoría transitivo derivado
Pluralización de sustantivos por los sufijos: -aab', -iib', -aq en algunos casos con la partícula taq y kotaq y en otros casos la utilización de la variación del Juego B taqee'.
Pluralización de adjetivos con los sufijos -aq, algunas veces utilizan la variación del Juego B taqee'.

Variación Lexical: el estudio consta en registrar la riqueza lexical que contiene el idioma maya Poqomam en las diferentes variantes del idioma.

Hasta la quinta fase de la investigación se habían registrado 98 datos de variación lexical, documentándose los datos en cada municipio, en la sexta fase se integraron 230 datos más, haciendo un total de 328 entradas léxicas representadas en ALISPOQ. A continuación, se presenta un ejemplo de la variación lexical existente en el idioma maya Poqomam.

Por ejemplo:
Jilotepeque Chinautla Palín Español q'eq xuul k'ox negro q'elej q'elaaj q'alajab' invierno pi'y piit rich'eet pequeño
Pinula Mixco Palín Español tololkaat tik’ool k’olaq sentado ma’ runimaal nem paam, ch’aak wach obeso sepoon sahm sahm ju’is moco

ALISPOQ registra la riqueza y la variación del idioma, por lo tanto, se representa cada dato tal como se muestra en el audio documentado. Para la recopilación de datos, como se ha mencionado con anterioridad, se utilizó el siguiente equipo: un micrófono profesional, una grabadora de voz TASCAM modelo DR-05X y una videocámara Canon EO5 Rebel T7i 800D con la cual se registró el cuestionario de variación dialectal y sociolingüístico por cada informante.


Características del Atlas

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

El Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam ALISPOQ, consta de un mapa donde se aprecia la división política de los departamentos (línea punteada) que albergan los municipios de habla Poqomam. Los municipios donde se habla el idioma están identificados con un color diferente, al momento de dar un clic sobre el mapa en la página principal del Atlas, automáticamente abre una ventana donde se puede apreciar una columna de color celeste en el lado izquierdo, la cual alberga las entradas y los contextos utilizados en la investigación de campo, este cuadro es correspondiente con los audios y al mover el cursor sobre el lado derecho en el recuadro celeste se muestra la información gramatical y el análisis correspondiente en relación a la variación dialectal.

Al dar clic en algún dato, se despliegan los audios de cada una de las variantes investigadas, las mismas pueden ser descargadas y utilizadas para fines educativos, de enseñanza, aprendizaje o para estudios lingüísticos del idioma Poqomam, siempre y cuando se respete la propiedad intelectual y de autoría. Los datos se representan de la siguiente manera.

Palín: ↑
1 - eew [ʔeːʍ] "ayer"
Chinautla: ↑
1 - eew [ʔeːw] "ayer"
San Luis Jilotepeque: ↑
1 - iew [ʔiew] "ayer"

Cada una de las palabras contenidas en los audios presentados se muestran transcritas con la escritura práctica utilizando el alfabeto oficial unificado del idioma maya Poqomam, se hace excepción con el uso de los diptongos [ie, ua] en dicha escritura, variación exclusiva para San Luis Jilotepeque. En cuanto a la transcripción fonética se utilizó el Alfabeto Fonético Internacional (en algunos casos se agregaron algunos símbolos con valores específicos de acuerdo con el inventario de sonidos del Poqomam) creándose así un alfabeto fonético específico del idioma según los datos recopilados.

Alfabeto Fonético Internacional del Poqom

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

No. Escritura Práctica AFI No. Escritura Práctica AFI Alófonos
1 a a 1 aa
2 e e 2 ee ie
3 i i 3 ii
4 o o 4 oo ua
5 u u 5 uu

Cuadro fonético y correspondencia del alfabeto práctico del idioma Poqom

NO. Alfabeto Poqomam Sonidos distintivos Variación de sonidos distintivos
1 b' [w’] [m̰]
2 ch [͡tʃ’]
3 ch' [͡tʃ’]
4 h [h]
5 j [χ] [x]
6 k [k] [kʰ, kʲ]
7 k' [k’] [kʲ’]
8 l [l] [ɬ]
9 m [m]
10 n [n] [ŋ]
11 p [p] [pʰ]
12 p' [p’]
13 q [q] [qʰ, qx]
14 q' [q’]
15 r [ɾ] [ɾ̥]
16 s [s]
17 t [t] [tʰ]
18 t' [t’]
19 tz [͡ts]
20 tz' [͡ts’]
21 w [w] [ʍ]
22 x [ʃ]
23 y [j] [j̥]
24 ' (glotal) [ʔ]

No. Alfabeto oficial Sonidos distintivos No. Alfabet o oficial Sonido distintivos
1 a [a] 1 aa [aː]
2 e [e] 2 ee [eː]
3 i [i] 3 ii [iː]
4 o [o] 4 oo [oː]
5 u [u] 5 uu [uː]

Situación Lingüística del Idioma Poqom

El idioma maya Poqomam es considerado un idioma minoritario, el cual se encuentra en peligro de extinción. De los seis municipios oficialmente reconocidos, el 50% de ellos aún conservan el idioma como medio de comunicación. Su población a nivel nacional es de 46,478 personas de acuerdo al criterio de autoidentificación según el censo realizado en el 2018 por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala.

Los siguientes datos reflejan la población Poqomam de acuerdo al criterio de autoidentificación según el censo realizado en el 2018 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los municipios en mención responden al área de atención de la comunidad lingüística Poqomam según lo que se establece en el decreto No.19-2003 la ley de idiomas nacionales y en el Artículo 04. Espacio Territorial de los Idiomas Nacionales de su reglamento No. 320-2011 de la ley. Aunque en el territorio guatemalteco se considera la cantidad de 46,478 personas Poqomam, el dato varía cuando solo se consideran los municipios de jurisdicción de la Comunidad Lingüística Poqomam, que refleja 41, 203 personas.

Población por comunidad lingüística Maya: Poqomam

No. Municipio y departamento Población
1 San Luis Jilotepeque, Jalapa 15,896
2 San Carlos Alzatate, Jalapa 100
3 San Pedro Pinula, Jalapa 5,889
4 Chinautla, Guatemala 8,218
5 Mixco, Guatemala 881
6 Palín, Escuintla 10,048
TOTAL 41,032

Los datos de los hablantes a nivel nacional con relación a los datos de autoidentificación (46,478), es abismal, 10787 de la población total, comprendidas entre los 4 años o más indicaron que tienen por idioma materno el Poqomam. Es decir, que solo el 23% de la población total que se autoidentificaron como Poqomam tienen por materno dicho idioma; el siguiente cuadro ofrece una desagregación poblacional por municipio.

Población hablante Poqomam según Censo INE 2018
No. Municipio y departamento Población
1 San Luis Jilotepeque, Jalapa 1166
2 San Carlos Alzatate, Jalapa 3
3 San Pedro Pinula, Jalapa 74
4 Chinautla, Guatemala 1155
5 Mixco, Guatemala 124
6 Palín, Escuintla 5,711
7 Otros municipios 2554
TOTAL 10,787

La realización de esta investigación permitió notar varios aspectos importantes fuera de lo lingüístico en cada localidad visitada. De los resultados de la encuesta sociolingüística, se desprenden algunas apreciaciones generales en cada caso.

El caso del municipio de Palín, Escuintla, los hablantes se encuentran dentro del casco urbano dividido en cuatro barrios (San Pedro, San Lucas, San Antonio y San José), son pocas las personas que viven en algunas colonias del municipio y otros que han migrado a otros departamentos del país, en algunos casos a otros países como Estados Unidos y Canadá. Niños, adolescentes, hombres y mujeres, acianos todavía utilizan el idioma Poqomam como medio de comunicación. La Asociación Cultural Poqomam Qawinaqel y la estación de radio de la misma institución, ha jugado un papel importante en el rescate, promoción y fortalecimiento de la Cultura. Desde los 90' dicha institución ha proporcionado servicios sobre educación maya a nivel preprimario, primario y básico siendo la prioridad la Educación Bilingüe Intercultural, es decir, Qawinaqel ha proyectado un estilo de vida desde el idioma y la cultura. Razón por la que las nuevas generaciones aún conservan su idioma materno.

En cuanto al municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa, la población Poqomam se encuentra dispersa en barrios, aldeas y cantones. Existen familias que han migrado, principalmente a los Estados Unidos, la comunidad cuenta con varias escuelas, solamente dos centros educativos promueven la enseñanza de forma bilingüe (poqomam-español). La población se dedica a la alfarería, al trabajo agrícola y algunos en actividades profesionales. Los niños, adolescentes y jóvenes en su mayoría ya no les interesa aprender el idioma Poqomam (según lo indicado por los colaboradores), y las señoritas ya no utilizan la indumentaria maya Poqomam. Los colaboradores manifestaron su preocupación al respecto y exhortan a la juventud en seguir conservando sus identidad y no dejar morir la herencia milenaria.

Santa Cruz Chinautla, Guatemala, su población se dedica en un alto porcentaje a la alfarería, principalmente las mujeres, se cuentan con dos centros educativos para el nivel primario y dos para el nivel básico, la educación se imparte en el idioma español y es poco el uso del idioma en los centros educativos. Las familias transmiten su idioma a las nuevas generaciones. Es evidente la carencia de los servicios de Salud, seguridad y servicios básicos. Es alentador saber que niños aún conserven su idioma materno, así como su indumentaria maya Poqomam.

El municipio de San Pedro Pinula, Jalapa, históricamente ha sido territorio Poqomam. En el casco urbano del municipio es difícil ubicar hablantes del idioma, pero, parte de su población manifiesta su descendencia e identificación a esta cultura. El sincretismo entre la cultura maya y mestiza es visible en sus costumbres y tradiciones vinculadas al cristianismo. El idioma Poqomam en Pinula se encuentra en un proceso de recuperación y reivindicación cultural. Es importante indicar que, El Centro Cultural T-21 ha jugado un papel importante, junto a la Cooperativa el Recuerdo. Por canalizar sus esfuerzos a hacia la población campesina, que, en su mayoría es de ascendencia maya, esto ha permitido conservar la identidad. La Comunidad Lingüística Poqomam ha impulsado esfuerzos y acciones para el fortalecimiento del idioma y de la cultura maya Poqomam en la región.

Con respecto a la investigación del Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam, para el 2020 se logró contactar a don Serbelio (finado) de 81 años quien aún conservaba un aceptable porcentaje entre vocabularios y frases del idioma Poqomam, se logró documentar datos interesantes. Casos como el de don Serbelio se logró identificar en la Aldea el Carrizalito y para el 2021 se entrevistó a cuatro hablantes más. Ya solo los ancianos conservan vocabularios, frases y oraciones aisladas sobre el idioma, dichos hablantes se asientan en las áreas rurales del municipio de San Pedro Pinula, Jalapa.

Para el caso del municipio de Mixco, del departamento de Guatemala, el idioma Poqomam está casi extinto, existen pocos hablantes del idioma, los últimos ancianos que aún viven conservan un bajo conocimiento del idioma, reducido a palabras aisladas. Pero, en las actividades culturales y religiosas se puede notar la identidad y uso de la indumentaria maya Poqomam del municipio. Para este caso, la Comunidad Lingüística Poqomam ha destinado sus esfuerzos en el rescata del idioma. Respecto a la investigación realizada para el 2020, se logró entrevistar a doña María Petrona Paniagua Toc de 74 años. Aldeas como Sacoj, Sacojito, Sacoj grande y Sacoj Chiquito, todos del municipio de Mixco Guatemala, son considerados territorio Poqomam y aún se encuentran hablantes propios del municipio y otros que han migrado de Santa Cruz Chinautla a estos territorios.


Antecedentes de estudio sobre el Poqom

En particular, el estudio sobre este grupo maya que aporta datos sobre su situación en el siglo XVI se encuentra el libro de Susana W. Miles titulado "Los Pokomanes del siglo XVI" publicado 1983, en este documento se hace referencia a algunos términos y su uso en la sociedad de aquel entonces. Durante la época colonial se realizaron estudios de varios idiomas mayas por parte de los frailes con el fin de evangelizar y castellanizar, y no con el principio de fortalecerlos y dignificarlos. Aun con esos fines, dichos documentos son de utilidad para conocer la dinámica del idioma de dicha época.

En los años 80 se hicieron los primeros esfuerzos para documentar el idioma Poqomam. La "Gramática Pedagógica Poqomam" publicado en 1993 en el marco del Programa para el Desarrollo Integral de la Población Maya de la Universidad Rafael Landívar, fue uno de los documentos que surgieron por la necesidad de atender a los hablantes y de conocer la gramática de su propio idioma.

"Se escribieron dos esbozos gramaticales del idioma Poqomam, uno en 1988 y otro en 1989; en 1990 (Benito, 1998) las mismas fueron publicadas por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala -ALMG- y por el Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín -PLFM-. Posteriormente fue publicada la gramática titulada "Rukorb'aal Poqom Q'orb'al/Gramática Poqom" en 1998 escrita por los investigadores Pala's, Jose Francisco Santos Nicolás y Waykan, José Gonzalo Benito Pérez, ambos miembros de Oxlajuuj Keej Maya' Ajtz'iib' OKMA en los años de 1995 y1996 con la colaboración de la Dra. Ixkeem, Nora England.

La gramática "Rukorb'aal Poqom Q'orb'al/Gramática Poqom" es una de las más completas y la última que se ha realizado, hasta la fecha no se ha actualizado dicha gramática.

En el 2004 se publicó una actualización de "K'utuuj Poqomam Lok'q'orb'al/Gramática Pedagógica Poqomam" su elaboración estuvo a cargo de la Asociación OKMA, por Manuel Bernardo Malchic Nicolás.

"Rutaxb'anik Q'orik pan Poqom/Derivación de palabras Poqomam" elaborado por Waykan José Gonzalo Benito Pérez fue otra de los aportes de la Asociación OKMA, publicado en el 2007, el documento aborda específicamente la derivación existente en el idioma Poqom.

Estos documentos han sido de utilidad como base para la construcción de nuevos materiales como textos para el aprendizaje del idioma Maya como L1(se denomina a personas hablantes del idioma, los mismos fortalecen la lectura y escritura de su idioma) y L2 (la enseñanza del idioma como segunda lengua) bajo el método de enseñanza Kumatzij (son las siglas de “Ksalk’umin Uk’utik le Maya Tzij” (K’iche’) “Enseñanza del Idioma Maya en Espiral o Círculo de Enseñanza del Idioma Maya.”) en los niveles inicial, intermedio y avanzado publicados por la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala.

Entre otros documentos se encuentran actualizaciones lexicales, neologismos, métodos de enseñanza aprendizaje, manuales de lectura y escritura del idioma Poqomam, Tradiciones orales, Toponimias entre otros.

Actualmente el idioma Poqomam cuenta con un corpus lingüístico considerable que permite la consulta, el conocimiento, uso y enseñanza del idioma. Esto ha permitido el fortalecimiento del idioma maya Poqomam y su propia conservación en cierto grado.


Derechos de autoría y Condiciones de uso

La información contenida en el Atlas Lingüístico y Sonoro del Poqomam -ALISPOQ- es propiedad intelectual y de autoría de la Comunidad Lingüística Poqomam de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala.

Condiciones de uso de ALISPOQ:
1. Los materiales e información depositada en el Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam no pueden ser utilizados con fines de lucro ni comerciales sin la autorización de la Comunidad Lingüística Poqomam - ALMG.
2. Respetar los derechos de propiedad intelectual de los recursos e información contenida en ALISPOQ.
3. No alterar la información ni la condición de los audios contenidas en el Atlas Poqomam sin previa autorización de la Comunidad Lingüística Poqomam de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.
4. Los audios y la información pueden ser descargados y ser utilizados únicamente con fines: educativos, para estudios lingüísticos y profesionales, más no con fines de lucro. 5.Citar siempre la fuente de cualquier recurso utilizado.

ALISPOQ es el resultado del esfuerzo y colaboración de profesionales nacionales e internacionales.

Coordinación interinstitucional Equipo lingüístico Poqomam Colaboradores en la investigación
-Angelina Choc Martínez (Presiente C.L. Poqomam ALMG 2020-2024)
-Gilles Pollian (CIESAS México)
-B'alam, Eladio Mateo Toledo (CIESAS-México) -Telma Can Pixabaj (CIMSUR-UNAM)
-Dirección de Lingüística y Comunicación ALMG.
-María Magdalena Pérez Conguache (Expresidente C.L. Poqomam ALMG 2016-2020)
-Lu' Koj, Jose Luis Conguache Coj (Investigador C.L. Poqomam ALMG)
-Pedro Rodolfo López (Coordinador de Programas C.L. Poqomam ALMG)
-Waykan, José Gonzalo Benito (Revisor y asesor Poqomam)
Tabuladores primera fase 2019:
María Berta López Mita
Ana Beatriz Raguay López
Pala's, José Francisco Santos

Apoyo Investigación de Campo:
Primera fase:
Mario Manuel Gómez (Sn. Luis Jilotepeque, Jalapa)

Segunda fase 2020:
Belisario Gómez Galicia (Sn. Pedro Pinula, Jalapa)
Fermín Cos Yantuche (Mixco, Guatemala)

Tercera y cuarta fase 2021 y 2022:
José Víctor López Arias (Sn. Pedro Pinula, Jalapa)
Carlos Isaác Felipe Damián y Luis Armando Gómez Agustín (Sn. Luis Jilotepeque, Jalapa)

Quinta fase 2023:
Jairo Lemus y Elías Choc

Contactos:

Correo: poqomam@almg.org.gt

Teléfono: (502) 7838-9634

Sede C.L. Poqomam ALMG: 7ª calle 1-50 zona 3, interior Asociación Qawinaqel, Palín, Escuintla, Guatemala.
Comentarios y sugerencias: investigador1.poqomam@gmail.com

Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam
ALISPOQ responde a una investigación realizada por Jose Luis Conguache Coj (CLPOQ - ALMG)