ALISPOQ

Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

ALISPOQ responde a una investigación realizada por Jose Luis Conguache Coj (CLPOQ - ALMG)


Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam
ALISPOQ responde a una investigación realizada por Jose Luis Conguache Coj (CLPOQ - ALMG)

Bienvenidos

Estimado lector, en el siguiente Atlas podrá encontrar información relevante sobre la variación dialectal del idioma maya Poqomam de Guatemala. El documento que tiene en sus manos es el resultado de una investigación lingüística que se realizó en tres municipios de las tres variantes dialectales reconocidas: San Luis Jilotepeque en el departamento de Jalapa (variante oriental), Santa Cruz Chinautla en el departamento de Guatemala (variante central) y Palín en el departamento de Escuintla (variante sur).

La información del estudio de variación dialectal es posible consultarla en la página web del Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam -ALISPOQ-, que representa un estudio científico y profesional sobre la variación dialectal del idioma maya Poqomam y, que responde al modelo del Atlas Lingüístico del idioma Tseltal Occidental ALISTO elaborado por el Dr. Gilles Pollian de CIESAS-México.

ALISPOQ proporciona una experiencia interactiva y ofrece recursos auditivos descargables, información gramatical y análisis lingüístico (fonético, clasificación) de cada una de las entradas, que los usuarios pueden utilizar según su conveniencia.

ALISPOQ se convierte en una herramienta de consulta, de uso didáctico para el conocimiento y uso del idioma Poqomam para maya hablantes y personas interesadas en conocer el idioma.

Es importante resaltar que el objetivo del Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam ALISPOQ es registrar y documentar la realidad lingüística del idioma, resaltando la variación como una riqueza de este. Los datos muestran la variación al nivel fonético, fonológico, morfológico y léxico; se ha utilizado escritura fonética para mostrar las diferencias en los sonidos por variante y entre ellas. Los datos de este primer estudio se pueden seguir analizando y generar nuevos estudios lingüísticos que encaminen al fortalecimiento, conservación y difusión del idioma maya Poqomam.

Para el alcance de los resultados de este estudio fue necesaria la implementación de un proceso metodológico elaborado por un equipo técnico especializado, a partir de ello se definieron los siguientes procedimientos: a) la documentación lingüística de 300 entradas en audio y video en los niveles de estudio lingüístico: fonológico, morfológico y léxico, b) La aplicación de un cuestionario sociolingüístico con dos informantes en cada una de las variantes definidas, c) tratamiento y codificación de audios generales e individuales, d) transcripción ortográfica, e) traducción de cada audio, f) transcripción fonética con el Alfabeto Fonético Internacional -AFI- y g) información gramatical.


¿Qué es un Atlas Lingüístico?

Un Atlas Lingüístico es un conjunto de mapas que muestra la variación de una lengua, esta variación puede ser fonética, fonología, morfología, sintaxis, semántica y lexical en un territorio determinado. El atlas se encuentra dentro de la disciplina llamada geolingüística (geografía lingüística), dicha disciplina permite recopilar mapas, con los datos recopilados en los mapas permite visualizar fronteras de sonidos y variación gramatical de cada región de estudio.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam
ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

El atlas tiene la bondad de dibujar líneas imaginarias de pronunciaciones y determinar de algún modo "fronteras dialectales" entre las distintas formas de palabras del idioma estudiado. Estas líneas imaginarias se conocen como isoglosas. Un atlas también puede mostrar fronteras lingüísticas entre idiomas al realizar estudios sobre el uso según territorio geográfico, tal como se muestra en las figuras 1 y 2 entre las cuales hay una diferencia de 176 años. Se puede notar que alrededor del año 1,524 el territorio de Amatitlán es considerado como Poqomam y en la actualidad en dicha región ya no hay hablantes de dicho idioma. Esta variación territorial se debe a la movilización geográfica de la población Poqom, por lo tanto, de las fronteras lingüísticas del idioma Poqomam actual difieren entre lo reportado para el año 1,524 y el año1,700 según Richards y Richards, (1993:346). Las isoglosas nos permiten hacer un viaje en el tiempo, y conocer cómo ha evolucionado el idioma desde la disciplina geolingüística.


Colaboradores

ALISPOQ se encuentra dentro del proyecto denominado "Diccionarios y Atlas Lingüísticos para Idioma Mayas DALIMA". Es el resultado de la investigación de variación dialectal de tres variantes marcadas del idioma maya Poqomam. El proyecto surgió a partir del intercambio académico realizado en octubre de 2018 en las instalaciones de CIESAS de México. ALISTO (Atlas Lingüístico del Tseltal Occidental) es uno de los resultados de más de 10 años de estudio del idioma Tseltal Occidental en Chiapas, México. Dicho Atlas fue presentado en dicho encuentro por el Dr. Gilles Pollian como uno de las innovaciones en el estudio de variación dialectal de idiomas mayas y es el primero en su género en un idioma maya. Para el 2019 las Comunidades Linguísticas: Awakateka, Q'anjob'al, K'iche' y Poqomam de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala -ALMG- siguiendo el modelo de ALISTO, establecieron en la Estructura Programática de la institución y en el Plan Operativo Anual (POA) de cada Comunidad Lingüística la construcción de los Atlas por cada Idioma. Es así como surge el Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam ALISPOQ.

La construcción del Atlas Poqomam estuvo a cargo del Técnico Investigador el Lic. Jose Luis Conguache Coj, bajo la coordinación Técnica del Lic. Pedro Rodolfo López y de la administración de la Licda. María Magdalena Pérez Conguache en calidad de presidente de la Comunidad Lingüística Poqomam -CLPOQ- de la ALMG 2016-2020. La asesoría del proyecto estuvo bajo la responsabilidad del Dr. Gilles Pollian en el caso Poqomam, el Dr. B'alam Eladio Toledo (Q'anjob'al) en el caso del idioma Q'anjob'al y Awakateka, ambos de CIESAS, la Dra. Telma Can Pixabaj (K'iche') caso del idioma K'iche', de CIMSUR-UNAM de México, el Dr. Lwin Pedro Mateo (Q'anjob'al) asesor al equipo Q'anjob'al, el Mgter, Waykan José Gonzalo Benito Pérez (Poqomam) asesoría al idioma Poqom y la Licda. Sonia Raymundo (Q'anjob'al) asesoría al equipo Q'anjob'al. Ellos prestaron su apoyo ad honorem como asesores de las Comunidades Lingüísticas involucradas. La ALMG realizó el acompañamiento Técnico por medio de la Dirección Lingüística y Comunicación de la ALMG.

La Comunidad Lingüística Poqomam determinó su campo de estudio en tres variantes marcadas: a) la variante oriental en el municipio de San Luis Jilotepeque, San Pedro Pinula y San Carlos Alzatate, departamento de Jalapa, b) variante central en municipio de Santa Cruz Chinautla, y Mixco Guatemala y c) la variante sur en el municipio de Palín, Escuintla.

Por cada municipio se contó con la colaboración de dos informantes.

No. Municipio Colaboradores AlISPOQ FASE I 2019 Colaboradores AlISPOQ FASE II 2020 Colaboradores AlISPOQ FASE III 2021
1 San Luis Jilotepeque, Jalapa - Mario Manuel Gomez.
- Rodrigo Lorenzo López.
- María Luisa Cervantes Manuel
- María Luisa Cervantes Manuel
2 Santa Cruz Chinautla, Guatemala - María Margarita Martín Rodríguez
- Rode Martínez Vásquez
3 Palín, Escuintla - Alfredo Arcadio Conguache López
- María Magdalena Benito Pérez
- Ricardo Yumán López
- Matilde Vicente Ajín
- Luis Gerardo García Coj
- Nicolas Lobo García
4 San Pedro Pinula, Jalapa - Serbelio López Hernández - Desiderio López Nájera
- Juliana Gómez López
- Valentín Gutiérrez
- Pablo López Hernández
5 Mixco, Guatemala - María Petrona Paniagua Toc

De los colaboradores:

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Mario Manuel Gómez: hablante del idioma maya Poqomam y del español como segunda lengua, de 49 años, oriundo del municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa, cuenta con formación académica, ha participado en investigaciones y estudios sobre lingüística maya, es profesor y ha escrito textos en el idioma maya Poqomam para instituciones como la ALMG, Ministerio de Cultura y Deportes y fue investigador del Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín. También es miembro de la Comunidad Lingüística Poqomam de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Rodrigo Lorenzo López: oriundo del Barrio de los Izotes del municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa, don Rodrigo se ha dedicado a la agricultura, cuenta con 55 años y es hablante del idioma maya Poqomam y del español como segunda lengua. Durante años ha participado en actividades de fortalecimiento del idioma y la cultura maya Poqomam. Exhorta a la juventud para el aprendizaje y enseñanza del idioma a las nuevas generaciones.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Rode Martínez Vásquez: oriunda del Cantón Central, Santa Cruz Chinautla, Guatemala, cuenta con 58 años, se dedica a la alfarería y comercialización de artesanía en barro. Es hablante del idioma Poqomam y del idioma español como segunda lengua. Ha participado en actividades para el fortalecimiento del idioma y la cultura maya Poqomam. También es miembro de la Comunidad Lingüística Poqomam de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

María Margarita Martín Rodríguez: reside en el cantón central del municipio de Santa Cruz Chinautla, Guatemala. Alfarera de 53 años, su actividad económica es la comercialización de la artesanía fabricada con barro. Hablante del idioma Poqomam y del español como segunda lengua, no cuenta con formación académica, por lo tanto, la información recopilada responda al dominio del idioma Poqomam como idioma materno.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Alfredo Arcadio Conguache López: de 67 años, oriundo del barrio de san José del municipio de Palín, Escuintla, cursó hasta el segundo grado de educación primaria, no ha migrado, es hablante del idioma Poqomam y del español como segunda lengua. Se ha dedicado a la agricultura y ha prestado sus servicios en distintas empresas. Así como, ha participado en actividades para el fortalecimiento de la cultura maya Poqomam.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

María Magdalena Benito Pérez: reside en el barrio de San Antonio del municipio de Palín, Escuintla, cuenta con 63 años, es hablante del idioma maya Poqomam y del español como segunda lengua, es docente de profesión, se ha formado y ha participado en cursos del idioma maya Poqomam, por lo tanto, muestra reacomodamiento de la gramática del idioma. Es también miembro inscrito de la Comunidad Lingüística Poqomam de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Ricardo Yumán López: oriundo del barrio de San Antonio del municipio de Palín, Escuintla, cuenta con 64 años, es hablante del idioma maya Poqomam y del español como segunda lengua, se dedicó a la panadería, fue docente y actualmente se dedica a la agricultura. Aprendió a escribir y a leer en el idioma español con el apoyo de sus compañeros.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Matilde Vicente Ajín: oriundo del barrio de San José del municipio de Palín, Escuintla, cuenta con 59 años, es hablante del idioma maya Poqomam y del español como segunda lengua, es analfabeta del español, a temprana edad aprendió la tejeduría y actualmente sigue con su arte, además, es una de las tejedoras reconocidas en el municipio.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Luis Gerardo García Coj: oriundo del barrio de San José del municipio de Palín, Escuintla, cuenta con 56 años, es hablante del idioma maya Poqomam y del español como segunda lengua. Curso hasta el cuarto grado de primaria. Ha trabajado en empresas y actualmente se dedica a la agricultura. Además, es parte de las autoridades ancestrales nombradas "Cofradías" que prestan un servicio social para resguardar las practicas culturares de la comunidad vinculadas con el cristianismo. Su trayectoria de vida ha sido para el servicio del pueblo en organizaciones culturales y campesinas.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Nicolas Lobo García: oriundo del Barrio de San Lucas del municipio de Palín, Escuintla, cuenta con 65 años, aprendió el idioma Poqomam como el materno y aún utiliza este como medio de comunicación. Ha transmitido su idioma a sus hijos y se ha dedicado a la agricultura. Ha participado en organizaciones campesinas y otros afines a su labor.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

María Petrona Paniagua Toc: oriundo de la zona 1 monumento a la virgen del municipio de Mixco, Guatemala, cuenta con 74 años, aprendió el idioma Poqomam como el materno, pero este cayó en desuso, sustituyéndose por el español. Hasta esta entrevista no había utilizado el idioma maya Poqomam, ya que en el municipio ya no existen hablantes. Prueba del desuso, es la cantidad de datos que se lograron documentar con relación al total estimado en el cuestionario. Doña María indicó, que si aun hubiera personas que hablaran en Poqomam, serían de su edad.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Serbelio López Hernández: oriundo de la aldea el Carrizalito la Cumbre del municipio de San Pedro Pinula, Jalapa, cuenta con 81 años, aprendió el idioma Poqomam como el materno, por causa del desuso de este en su comunidad, no se utiliza como medio de comunicación, actualmente hacen uso del español. Don Serbelio es de las personas que aún conserva el idioma en la aldea, las nuevas generaciones no hablan el Poqomam y solo los ancianos aún lo conservan.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Desiderio López Nájera: oriundo de la aldea el Pinalito del municipio de San Pedro Pinula, Jalapa, cuenta con 75 años, aprendió el idioma Poqomam como el materno, por causa del desuso no es utilizado como medio de comunicación, actualmente hace uso del español. Es agricultor, ha trabajado en fincas y aserraderos. Por ser una aldea, que se encuentra en el casco urbano del municipio, es difícil encontrar personas que aún utilicen el idioma. Pero en las aldeas de las áreas rurales sí se pueden ubicar a personas mayores que aún conservan el idioma.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Juliana Gómez López: oriundo del Barrio San José, aldea el Pinalito del municipio de San Pedro Pinula, Jalapa, cuenta con 92 años, aprendió el idioma Poqomam de niña, por el desuso, actualmente ya no es su medio de comunicación, convirtiéndose el español su idioma actual. Por dicha condición, fueron pocos los datos documentados. También se ha dedicado al comercio de verduras desde hace 40 años y ha sido una mujer activa en actividades religiosas y culturales de su municipio.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Valentín Gutiérrez: oriundo de la aldea el Carrizalito, la Cumbre de San Pedro Pinula, Jalapa, cuenta con 80 años, desde niño ha trabajado y labrado la tierra. Aprendió el idioma Poqomam con sus padres, actualmente hace uso ocasional de este con sus compañeros de trabajo de su misma edad. El idioma español se ha convertido en el idioma de comunicación. Para llegar hasta su hogar es necesario trasladarse en caminos de terracería y veredas empedradas.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Pablo López Hernández:aldea el Carrizalito la Cumbre, San Pedro Pinula, Jalapa, cuenta con 56 años, actualmente se dedica a la agricultura y ha trabajado en otros municipios cercanos. Aun cuenta con conocimientos sobre el idioma Poqomam, convirtiéndose el español el idioma de comunicación. Actualmente, ha estado recuperando el idioma, practicando a nivel oral y escrito con sus hijos y, es miembro inscrito de la Comunidad Lingüística Poqomam de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

María Luisa Cervantes Manuel : oriunda del Barrio el Llano, San Luis Jilotepeque, Jalapa, maya Poqomam, cuenta con 71 años, se ha dedicado a la alfarería desde niña, ha sido su actividad para su supervivencia; utiliza el idioma Poqomam como medio de comunicación y el español como segundo idioma. Transmitió el idioma Poqomam a sus nueve hijos. Se siente orgullosa de su idioma materno. He indica que las nuevas generaciones ya no les interesa aprender el idioma, incluso la indumentaria está en desuso.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Alberto Gómez Antonio: oriunda del Barrio el Llano, San Luis Jilotepeque, Jalapa, maya Poqomam, cuenta con 74 años, se ha dedicado a la agricultura desde niño junto a su finado padre. Es hablante del idioma Poqomam y del español (segundo idioma). Transmitió su idioma a sus nueve hijos. Su padres eran monolingües en el idioma Poqomam. Don Alberto indica que el idioma está cayendo en desuso con las nuevas generaciones que ya no se interesan en aprender el mismo.


El idioma Poqom

La siguiente información fue tomada de las investigaciones y ponencias realizados por el Mgter. Waykan, José Gonzalo Benito Pérez, quien durante más de 20 años se ha dedicado al estudio lingüístico y científico del idioma maya Poqomam.

Según los datos etnohistóricos resulta difícil ubicar al grupo Poqom como una unidad política hasta antes de la llegada de los españoles. Se hace referencia al mismo como pequeños poblados dispersos por la parte Nor-oriental y Sur-oriental de Guatemala, hasta algunos pequeños poblados en El Salvador. Dicha ubicación geográfica debió tener su causa en hechos sucedidos con anterioridad con sus vecinos pertenecientes a la comunidad K’ichee’ (Waykan, 2018).

El Poqom debió dividirse geográficamente en los dos grandes bloques conocidos en la actualidad (Norte y Sur-Oriente de la república, Poqomchi'/Poqomam) hacia el año 1250, debido a la invasión de su territorio en el Norte por los Rab’inaleeb’ que se trataba de un grupo de habla K’ichee’ que se separó de esta misma unidad política (Campbell 1978:36).

Ello obligó a que un grupo se ubicara más hacia el Norte quedando entre territorio Q’eqchi’ y el nuevo territorio ocupado por los K'ichee', lo que actualmente ocupa el valle de Rabinal y donde se encuentran sitios prehispánicos Poqom: Kaq Yuuq’, Nim Poqom y otros.

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Ubicación geográfica: "Los pokom del Norte ocupaban durante el siglo XVI un área relativamente pequeña, ..., en el territorio de la Verapaz ...:al oeste-este, desde el río Chixoy hasta Panzós en el río Polochic, la frontera Sur era una barrera natural de territorio... montañoso, entre los valles del Polochic y el Motagua...

Al Sur del río Motagua ... ocupaban un área extensa y bastante irregular, poco definida por fronteras naturales. En el Sur su territorio colindaba con los xincas y pipiles; en la parte Suroccidental de El Salvador se extendían varias comunidades como islas del pokom, pues el territorio en general estaba en manos de los pipiles.

Al este del territorio pokom, los pueblos de habla chol (chol, cholti y chorti) se extendían hacia el Norte y hacia el Sur. El flanco occidental del área pokom, de Norte a Sur, colindaba con los pueblos hablantes de ixil, quiché y cakchiquel." (Miles 1983:21-22)

"... Antes de Ximenez y Pedro Morán, historiadores de comienzos del siglo XVIII, esos dialectos fueron considerados como formas de una misma lengua. Thomas Gage, quien fuera predicador en Petapa, Mixco, Amatitlán y Pinula (1632-1637), aprendió los rudimentos de la lengua en Verapaz...

Gage, en preparación de sus actividades como predicador, perfeccionó su conocimiento de la lengua en Petapa. El usa ambos términos, Pocomám y Pocomchí, como sinónimos. Cuando este religioso dejó Guatemala para viajar secretamente a El Salvador encontró a los indígenas complacidos de que él hablase su propia lengua." (Miles 1983:24)

Diego Zúñiga (Miles 1983:25) quien "... escribió sus diccionarios y copió los sermones de Viana (misionero religioso que vivió en las verapaces antes que Zúñiga), alrededor de 1608, en San Cristóbal Cahcoh, en la Verapaz. Él dice que el pocomchí es el idioma o lengua de los pokomanes (chi’: refiere al lenguaje o idioma).”

Poqomam / Poqomchi’ / Poqom
Los términos para designar a los dos dialectos vienen desde los siglos XVI - XVII, sin embargo, como advierte Miles (1983:23): "... Es más probable... que el término Pokomam simplemente se use para designar al pueblo: Pokomam sería la forma plural y equivale así a la forma Quiché pokomab..."

Anales de los Kaqchikeles:
"... oq xilitaj chi k’a ri aj Nim Poqom, aj Rax Ch’ich’ pa Saq Tzuy rub’i’ juyu’. Tan tusa’ wi ruwach riqan ronojel Poqoma’, tan tib’an xajoj xman kej, xman tz’ikin, ral k’ajol kej xuk’ tzara; xa xe re’ riqan aj Rax Ch’ich’, aj Nim Poqom ri’..."
"...xeb’e, xetz’et k’a ruma Poqoma’, xa k’a ni ruxib’ij ri Poqoma’, xe’el k’a..."

En los anales de los Kaqchikeles se puede observar la mención del pueblo Poqoma'. Uso de los términos en la actualidad:
Poqom: término utilizado por los Poqomchi’ en el norte para designar a las personas.
Poqom/Paqom: término utilizado en el municipio de Chinautla para designar a la localidad.
Poqomam: término utilizado por instituciones para designar al idioma de los Poqom del Centro/sur de la república.

Definición de términos:
Poqomaab’: designa a las personas que pertenecen al grupo Poqom, es decir, el plural del mismo, los Poqom.
Poqomchii’: designa al habla o idioma que hablan los Poqom o Poqomaab’.

Lexicoestadística: tiempo de separación en siglos entre el idioma Poqom y Poqomchi'.


Pal: Palín

Chn: Chinautla

Mix: Mixco

SLJ: San Luis Jil.

Tac: Tactic

SCr: San Cristóbal Verapaz Tuc: Tucurú

Tam: Tamahú

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

Cobertura

La Comunidad Lingüística Poqomam está conformada por los municipios de: San Luis Jilotepeque, San Pedro Pinula y San Carlos Alzatate, en el departamento de Jalapa en el oriente del país, Santa Cruz Chinautla y Mixco, departamento de Guatemala en el área central, el municipio de Palín, en el departamento de Escuintla al sur del país. Para esta primera fase del estudio del idioma Poqomam se ha tomado como objeto de estudio a tres variantes bien marcadas; San Luis Jilotepeque en Jalapa, Santa Cruz Chinautla en Guatemala y Palín en Escuintla. En estos municipios históricamente se ha mantenido en un alto porcentaje el uso del idioma maya Poqomam como medios de comunicación entre los hablantes.

Para el 2020, se llevó a cabo la segunda fase de investigación, considerados los municipios de Palín, Escuintla y San Pedro Pinula, las condiciones que generó la pandemia por COVID-19, limitó la libre locomoción y contacto con colaboradore para llevar a cabo l investigación de campo en otros municipios de habla Poqomam. Por lo que se destinó la investigación al nivel micro dialectológico, siendo Palín (Pa'laq Ha') el beneficiado, razón por la cual, en el mapa presentado al inicio, el municipio se ha dividido en cuatro barrios; Ah Sanaant (Barrios San Antonio), Ah San Jot (Barrio de San José), Ah San Pix (Barrio San Pedro) y Ah San Luukax (Barrio de San Lucas), en representación de la variación existente en el Poqomam del municipio en mención.

Para el 2021, en seguimiento a la documentación lingüística en una tercera fase del proyecto, se reanudó la investigación de campo en los municipios de San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa y en el municipio de Santa Cruz Chinautla, departamento de Guatemala. Las investigaciones se llevaron a cabo bajo protocolos sanitarios de prevención ante el COVID-19. Para este año se logró avanzar con el proyecto y se obtuvieron datos satisfactorios, estas ya se depositaron en el Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam.

Los otros tres municipios enlistados en la Comunidad Lingüística Poqomam son: Mixco en Guatemala, San Pedro Pinula y San Carlos Alzatate en Jalapa, en estas localidades la situación del idioma se encuentra en un proceso de recuperación y fortalecimiento, son pocos los hablantes en estas comunidades, en algunos casos ya no quedan.

A sabiendas que en algunos municipios ya no se cuentan con hablantes, se pretende cubrir este vacío con datos del idioma de estudios anteriores y otros que se encuentran depositados en el Archivo de los Idiomas Indígenas de Latinoamérica AILLA. De igual manera se espera proyectar dicho atlas en un proceso a largo plazo, institucionalizando dicho proyecto en la estructura programática de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, para que se replique con el resto de idiomas que conforman la ALMG.


Cuestionario

Para la documentación de datos se contó con un cuestionario de variación dialectal de 300 entradas y un cuestionario sociolingüístico de 67 interrogantes. En cuanto al estudio de variación dialectal se tomó como base el estudio Rub'iral ruk'ihaal wach Poqom Q'orb'al/Variación Dialectal en Poqom, Proyecto de investigación Lingüística de Oxlajuuj Keej Maya' Ajtz'iib' (OKMA) publicado el 5 de enero del año 2000. El cuestionario se conformó en tres niveles de estudio: 1) variación fonológica con 84 entradas, 2) variación morfológica con 118 entradas y 3) variación lexical con 98 entradas.

Variación fonológica:
Estudios de la diptongación del fonema /ee/ por /ie/ como sucede con tiew y del fonema /oo/ por /ua/ en chuap, donde /ie, ua/ se consideran una variación alofónica de los fonemas /ee/ y /oo/ a nivel del idioma, aunque en el municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa dichos diptongos se consideran como fonemas.

Así como el cambio de Vh (vocal+h) → VV (doble vocal) en el término aal.

Ensordecimiento de los fonemas /r/, /l/, /w/ y /y/ como ocurre en los términos: pez, red, tu sustituto y en la palabra iguana.

Perdida de consonantes al final de la palabra CVCC → CVC al decir lejos
Cambio fonémico:
Cambio del fonema /tz/ → /s/ como ocurre con aj'iis
Cambio de fonema /h/ → /j/ como en /ja'/ que cambia a /ha'/.
Cambio del fonema /b'/ → /'/ al decir lo hizo (xib'an, ru'an, ihru'an)
Palatalización del fonema /k/ a [kj] al decir sangre
Palatalización del fonema /k'/ a [k'j] al decir k'aq
Cambio de vocal /u/ → /o/, por ejemplo: al decir olla /xun/ → /xon/ Cambio de vocal /o/ → /a/ por ejemplo: al decir blusa /po't/ → /pa't/

Variación morfológica:
Juego A, poseedores /_C / 1a persona singular ni- y 3a persona singular ri-
Juego A, poseedores /_V 1a persona singular w- y 3a persona singular r-
Juego A, morfemas ni-, nu-y ri-, ru- como sujeto en verbos transitivos en completivo Juego A, morfemas ni-, nu- y ri-, ru- como sujeto en verbos transitivos en incompletivo Juego A, morfemas ni-, nu- y ri-, ru- como sujeto en verbos transitivos en potencial Juego A, morfemas ni-, nu- y ri-, ru- como sujeto en verbos transitivos en progresivo Juego B, como sujeto estativo posicional como por ejemplo en: estoy acostado Juego B, como sujeto en Verbos intransitivos en tiempo completivo
Verbos transitivos en perfecto como sucede al decir me está esperando Tiempo aspecto completivo en verbos intransitivos
Tiempo aspecto incompletivo en verbos intransitivos
Tiempo aspecto potencial en verbos intransitivos
Tiempo aspecto progresivo en verbos intransitivos
Juego B tiempo aspecto perfecto en verbos intransitivos como sucede al decir me he bañado Tiempo aspecto completivo en verbos transitivos
Tiempo aspecto incompletivo en verbos transitivos Tiempo aspecto potencial en verbos transitivos
Tiempo aspecto progresivo en verbos transitivos
Sufijo de categoría transitivo derivado
Pluralización de sustantivos por los sufijos: -aab', -iib', -aq en algunos casos con la partícula taq y kotaq y en otros casos la utilización de la variación del Juego B taqee'.
Pluralización de adjetivos con los sufijos -aq, algunas veces utilizan la variación del Juego B taqee'.

Variación Lexical: el estudio consta en registrar la riqueza lexical que contiene el idioma maya Poqomam en las diferentes variantes del idioma.

Recordemos que la finalidad de ALISPOQ es registrar la riqueza y la variación del idioma, por lo tanto, se ha representado cada dato tal como muestra el audio estudiado. Para la recopilación de datos, como se ha mencionado con anterioridad fue necesaria una encuesta, el equipo utilizado fue: para la grabación de audio se utilizó un micrófono profesional, una grabadora de voz TASCAM modelo DR-05X, también se utilizó una videocámara Canon EO5 Rebel T7i 800D en la cual se registró el cuestionario de variación dialectal y sociolingüístico por cada informante.


Características del Atlas

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

El Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam ALISPOQ, consta de un mapa donde se aprecia la división política de los departamentos (línea punteada) que albergan los municipios de habla Poqomam. Los municipios donde se habla el idioma están identificados con un color diferente, al momento de dar un clic sobre el mapa en la página principal del Atlas, automáticamente abre una ventana donde se puede apreciar una columna de color celeste en el lado izquierdo, la cual alberga las entradas y los contextos utilizados en la investigación de campo, este cuadro es correspondiente con los audios y al mover el cursor sobre el lado derecho en el recuadro celeste se muestra la información gramatical y el análisis correspondiente en relación a la variación dialectal.

Al momento de dar clic en algún dato, se despliega los audios de cada una de las variantes investigadas, las mismas pueden ser descargadas, utilizadas para fines educativos o de estudio, siempre y cuando se respeten la propiedad intelectual y derechos de autoría. Los datos se representan de la siguiente manera.

Palín: ↑
1 - eew [ʔeːʍ] "ayer"
Chinautla: ↑
1 - eew [ʔeːw] "ayer"
San Luis Jilotepeque: ↑
1 - iew [ʔiew] "ayer"

Cada una de las palabras contenidas en los audios presentados, se muestran transcritas con la escritura práctica, utilizando el alfabeto unificado del idioma maya Poqomam, haciendo la excepción del uso de los diptongos [ie, ua] en dicha escritura, considerando que, para San Luis Jilotepeque, Jalapa funcionan como fonemas distintivos. En cuanto a la transcripción fonética se utilizó el Alfabeto Fonético Internacional (en algunos casos se agregaron algunos símbolos con valores específicos de acuerdo al inventario de sonidos del Poqomam) creándose así un alfabeto fonético específico del idioma según los datos recopilados.

Alfabeto Fonético Internacional del Poqom

ALISPOQ, Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam

No. Practico AFI Alófonos No. Practico AFI Alófonos
1 a a ɶ, æ, ɛ 1 aa
2 e e ɛ 2 ee ie
3 i i ʏ, ɪ 3 ii
4 o o ɔ 4 oo ua
5 u u ʊ 5 uu

Cuadro fonético y correspondencia del alfabeto práctico del idioma Poqom

NO. ALFABETO PRÁCTICO ALFABETO FONÉTICO INTENACIONAL
1 b' w’
2 ch ͡tʃ
3 ch' ͡tʃ’
4 h h
5 j χ
6 k k
7 k' k’
8 l l
9 m m
10 n n
11 p p
12 p' p’
13 q q
14 q' q’
15 r ɾ
16 s s
17 t t
18 t' t’
19 tz ͡ts
20 tz' ͡ts’
21 w w
22 x ʃ
23 y j
24 ' (glotal) ʔ

No. Practico AFI Alófonos No. Practico AFI Alófonos
1 a a ɶ, æ, ɛ 1 aa
2 e e ɛ 2 ee ie
3 i i ʏ, ɪ 3 ii
4 o o ɔ 4 oo ua
5 u u ʊ 5 uu

Situación Lingüística del Idioma Poqom

El idioma maya Poqomam es considerado un idioma minoritario, el cual se encuentra en peligro de extinción. De los seis municipios oficialmente reconocidos, el 50% de ellos aún conservan el idioma como medio de comunicación. Su población a nivel nacional es de 46,478 personas de acuerdo al criterio de autoidentificación según el censo realizado en el 2018 por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala.

Los siguientes datos reflejan la población Poqomam de acuerdo al criterio de autoidentificación según el censo realizado en el 2018 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los municipios en mención responden al área de atención de la comunidad lingüística Poqomam según lo que se establece en el decreto No.19-2003 la ley de idiomas nacionales y en el Artículo 04. Espacio Territorial de los Idiomas Nacionales de su reglamento No. 320-2011 de la ley. Aunque en el territorio guatemalteco se considera la cantidad de 46,478 personas Poqomam, el dato varía cuando solo se consideran los municipios de jurisdicción de la Comunidad Lingüística Poqomam, que refleja 41, 203 personas.

Población por comunidad lingüística Maya: Poqomam

No. Municipio y departamento Población
1 San Luis Jilotepeque, Jalapa 15,896
2 San Carlos Alzatate, Jalapa 100
3 San Pedro Pinula, Jalapa 5,889
4 Chinautla, Guatemala 8,218
5 Mixco, Guatemala 881
6 Palín, Escuintla 10,048
TOTAL 41,032

La realización de esta investigación permitió notar varios aspectos importantes fuera de lo lingüístico en cada localidad visitada. De los resultados de la encuesta sociolingüística se desprenden algunas apreciaciones generales en cada caso.

El caso del municipio de Palín, Escuintla los hablantes se encuentran dentro del casco urbano dividido en cuatro barrios (San Pedro, San Lucas, San Antonio y San José), son pocas las personas que viven en algunas colonias del municipio y otros que han migrado a otros departamentos del país, en algunos casos a otros países como Estados Unidos y Canadá. Niños, adolescentes, hombres y mujeres, acianos aun utilizan el idioma Poqomam como medio de comunicación. La Asociación Cultural Poqomam Qawinaqel y la estación de radio de la misma institución, ha jugado un papel importante en el rescate, promoción y fortalecimiento de la Cultura. Desde los 90' dicha institución ha proporcionado servicios sobre educación maya a nivel preprimario, primario y básico, es decir, Qawinaqel ha proyectado un estilo de vida desde el idioma y la cultura. Razón por la que las nuevas generaciones aún conservan su idioma materno.

En cuanto al municipio de San Luis Jilotepeque, Jalapa la población Poqomam se encuentra dispersa en barrios, aldeas y cantones en todo el municipio, algunos en el casco urbano y otros en zonas rurales. Existen familias que han migrado, principalmente a los Estados Unidos, la comunidad cuenta con varias escuelas, solamente dos centros educativos promueven la enseñanza de forma bilingüe (poqomam-español). La población se dedica a la alfarería, al trabajo agrícola y en muy poca medida a trabajos profesionales. Los niños, adolescentes y jóvenes en su mayoría ya no les interesa aprender el idioma Poqomam, las señoritas ya no utilizan la indumentaria Poqomam. Estas prácticas se que caracterizado en personas de la tercera edad de ambos sexos. Los colaboradores manifestaron su preocupación al respecto y exhortan a la juventud en seguir conservando sus identidad y no dejar morir la herencia milenaria.

Santa Cruz Chinautla, Guatemala su población se dedica en un alto porcentaje a la alfarería, principalmente las mujeres, se cuentan con dos centros educativos para el nivel primario y dos para el nivel básico, la educación se imparte en el idioma español y es poco el uso del idioma en los centros educativos. Las familias transmiten su idioma a las nuevas generaciones. Es evidente la carencia de los servicios de Salud, seguridad y de servicios básicos, es posible que lo asilado que se encuentra dicho municipio de casco urbano de la ciudad capital, genere dicha condición. Es alentador saber que niños aún conserven su idioma materno, así como su indumentaria maya Poqomam.

El municipio de San Pedro Pinula, Jalapa, históricamente ha sido territorio Poqomam. En el casco urbano del municipio es difícil ubicar hablantes del idioma Poqomam, pero, parte de su población manifiesta su descendencia e identificación a esta cultura. El sincretismo entre la cultura maya y mestiza es visible en sus costumbres y tradiciones vinculadas al cristianismo. El idioma Poqomam en Pinula se encuentra en un proceso de recuperación y reivindicación cultural. Es importante indicar que, El Centro Cultural T-21 ha jugado un papel importante, junto a la Cooperativa el Recuerdo. Por canalizar sus esfuerzo a la población campesina, que, en su mayoría de ascendencia maya, ha permitido conservar la identidad y cierta identidad. Actualmente junto a la Comunidad Lingüística Poqomam se han impulsado esfuerzos de fortalecimiento del idioma y de la cultura maya Poqomam.

Con respecto a la investigación del Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam, para el 2020 se logró contactar a don Serbelio de 81 años y, lo interesante es que, aún conserva un aceptable porcentaje del idioma Poqomam, se lograron documentar datos muy interesantes y de alguna manera entablar una conversación. Casos como el de don Serbelio se logró identificar en la Aldea el Carrizalito y para el 2021 se entrevistó a cuatro hablantes más. Ya solo los ancianos conservan vocabularios, frases y oraciones aisladas sobre el idioma, dichos hablantes se asientan en las áreas rurales del municipio de San Pedro Pinula, Jalapa.

Para el caso del municipio de Mixco, del departamento de Guatemala, el idioma Poqomam está casi extinto, ya no existen hablantes del idioma, los últimos ancianos que aun viven conservan un bajo conocimiento del idioma, reducido a palabras asiladas. Pero, en las actividades culturales y religiosas se puede notar la identidad y uso de la indumentaria maya Poqomam del municipio. Para este caso, la Comunidad Lingüística Poqomam ha destinado sus esfuerzos en el rescata del idioma. Respecto a la investigación realizada para el 2020, se logró entrevistar a doña María Petrona Paniagua Toc de 74 años. Aldeas como Sacoj, Sacojito, Sacoj grande y Sacoj Chiquito, todos del municipio de Mixco Guatemala, son considerados territorio Poqomam y en dichos territorios aún se encuentran hablantes de dicho municipio y otros que han migrado de Santa Cruz Chinautla a estos territorios.


Antecedentes de estudio sobre el Poqom

Desde el siglo XVI se ha estudiado el idioma Poqomam, entre ellos podemos mencionar el libro de Susana W. Miles titulado "Los Pokomanes del siglo XVI" hace referencia de algunos términos y su uso en la sociedad de aquel entonces. Desde entonces se han estudiado los idiomas mayas por parte de los frailes con el fin de evangelizar y castellanizar y no con el principio de fortalecer y dignificar los idiomas mayas. Aun con esos fines dichos documentos son de utilidad para conocer la dinámica del idioma.

No es hasta los años 80 donde se hacen los primeros esfuerzos para documentar el idioma Poqomam. La "Gramática Pedagógica Poqomam" publicado en 1993 en el marco del Programa para el Desarrollo Integral de la Población Maya de la Universidad Rafael Landívar, fue una de los documentos que surgieron por la necesidad de atender a los hablantes y de conocer la gramática de su propio idioma.

"Se escribieron dos esbozos gramaticales del idioma Poqomam, una en 1988 y otra en 1989; en 1990 (Benito, 1998)" como dice el autor que las mismas no eran tan completas ni profundas las mismas publicadas por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala - ALMG- y por el Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín -PLFM-. Sino es hasta la gramática titulada "Rukorb'aal Poqom Q'orb'al/Gramática Poqom" publicada en 1998 por los investigadores Pala's, Jose Francisco Santos Nicolás y Waykan, José Gonzalo Benito Pérez, ambos miembros de Oxlajuuj Keej Maya' Ajtz'iib' OKMA en los años de 1995 y1996 con la colaboración de la Dra. Ixkeem, Nora England.

La gramática "Rukorb'aal Poqom Q'orb'al/Gramática Poqom" es una de las más completas y la última que se ha realizado, hasta la fecha no se ha actualizado dicha gramática.

En el 2004 se publica una actualización de "K'utuuj Poqomam Lok'q'orb'al/Gramática Pedagógica Poqomam" su elaboración estuvo a cargo de la Asociación OKMA, elaborado por Manuel Bernardo Malchic Nicolás.

"Rutaxb'anik Q'orik pan Poqom/Derivación de palabras Poqomam" elaborado por Waykan José Gonzalo Benito Pérez fue otra de los aportes de la Asociación OKMA, publicado en el 2007, el documento aborda específicamente la derivación existente en el idioma Poqom.

Estos documentos han sido de utilidad como base para la construcción de nuevos estudios como textos para el aprendizaje del idioma Maya para L1(se denomina a personas hablantes del idioma, los mismos se fortalece la lecto escritura de su idioma) y L2 (la enseñanza del idioma como segunda lengua) bajo el método de enseñanza Kumatzij (son las siglas de “Ksalk’umin Uk’utik le Maya Tzij” (K’iche’) “Enseñanza del Idioma Maya en Espiral o Círculo de Enseñanza del Idioma Maya.”) en los niveles inicial, intermedio y avanzado publicados por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Entre otros documentos se encuentran actualizaciones lexicales, neologismos, métodos de enseñanza aprendizaje, manuales de lectura y escritura del idioma Poqomam, Tradiciones orales, Toponimias y entre otros.

Actualmente el idioma Poqomam cuenta con un corpus lingüístico considerable, que permite la consulta, el conocimiento, uso y enseñanza del idioma. Esto ha permitido el fortalecimiento del idioma maya Poqomam y su propia conservación en cierto grado.


Derechos de autoría y Condiciones de uso

La información contenida en el Atlas Lingüístico y Sonoro del Poqomam -ALISPOQ- es propiedad intelectual y de autoría de la Comunidad Lingüística Poqomam de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

Condiciones de uso de ALISPOQ:
1. Los materiales e información depositada en el Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam no pueden ser utilizados con fines de lucro ni comerciales sin la autorización de la Comunidad Lingüística Poqomam - ALMG.
2. Respetar los derechos de propiedad intelectual de los recursos e información contenida en ALISPOQ.
3. No alterar la información ni la condición de los audios contenidas en el Atlas Poqomam sin previa autorización de la Comunidad Lingüística Poqomam de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.
4. Los audios y la información pueden ser descargados y ser utilizados únicamente con fines: educativos, para estudios lingüísticos y profesionales, más no con fines de lucro. 5.Citar siempre la fuente de cualquier recurso utilizado.


Contactos:

Correo: poqomam@almg.org.gt

Teléfono: (502) 7838-9634

Atlas Lingüístico Sonoro del Poqomam
ALISPOQ responde a una investigación realizada por Jose Luis Conguache Coj (CLPOQ - ALMG)